Comprender cómo llevar la sostenibilidad al aula es más fácil cuando cuentas con un itinerario claro, recursos listos para usar y acompañamiento docente.
En este sentido, el proyecto Naturaliza ofrece en España formación, propuestas didácticas y experiencias al aire libre que conectan currículo y medioambiente.
¿Qué es Naturaliza y quién lo impulsa?
Naturaliza es el proyecto educativo de Ecoembes, que apoya al profesorado para integrar el medio ambiente de forma transversal y fomentar la reconexión del alumnado con la naturaleza, tal y como explica su página de Qué es Naturaliza.
Este se destaca por su carácter promotor y los 3 pilares del programa que aparecen descritos por el Centro Nacional de Educación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica.
Así pues, además de la sensibilización, tiene como finalidad ambientalizar el currículo al integrar contenidos ambientales en las asignaturas troncales mediante secuencias didácticas, metodologías activas y evaluación competencial.
De esta forma, este proyecto educativo gratuito se alinea con los enfoques de educación para el desarrollo sostenible y con el trabajo por proyectos que muchos centros en España ya desarrollan para fortalecer la coherencia pedagógica.
¿A quién va dirigido el proyecto Naturaliza y qué etapas cubre?
Naturaliza es un programa dirigido a docentes de Educación Infantil, Primaria y Educación Especial, al igual que, unidades de Educación Especial en centros ordinarios.
De ese modo, amplía el alcance clásico de la educación ambiental y facilita la integración curricular desde edades tempranas, con materiales adaptados y propuestas temporizadas por curso.
También pueden participar equipos directivos, docentes de apoyo y coordinaciones de sostenibilidad, lo que favorece un enfoque de centro. Las propuestas contemplan diversidad y permiten adaptar tiempos, niveles de andamiaje y accesibilidad para el alumnado con distintas necesidades.
En entornos rurales o urbanos, la premisa es la misma: convertir el entorno cercano en un aula viva que conecta contenidos con experiencias.
¿Tiene algún coste el proyecto Naturaliza?
No. La participación en esta propuesta es gratuita para el profesorado y los centros, según se indica en la sección oficial de Qué es Naturaliza. El acceso a la biblioteca de propuestas se realiza tras registrarse y se complementa con asesoría y comunidad docente.
La inscripción y el uso de los materiales no requieren licencias de pago. El acceso a la comunidad y las actualizaciones periódicas forma parte del servicio que ofrece la plataforma tras el registro, de modo que, cualquier claustro puede comenzar sin costes añadidos.
¿Cómo funciona el proyecto Naturaliza?
La manera de cómo funciona el proyecto Naturaliza es la siguiente:
Escuela de Docentes
El programa Naturaliza arranca con una formación online estructurada en microlearning. La propia web detalla un curso de 15 horas, flexible y autoguiado, que introduce problemáticas socioambientales y claves metodológicas para educar dentro y fuera del aula.
Su itinerario combina lecturas breves, vídeos y propuestas de transferencia inmediata al aula. Al finalizar, el docente dispone de un banco de actividades modelo, así como de pautas para planificar experiencias fuera del aula con seguridad y sentido pedagógico.
Recursos didácticos
Tras la inscripción, el profesorado accede a una biblioteca de más de 2.000 recursos para abordar Matemáticas, Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza con mirada ambiental, dentro y fuera del aula, tal como resume la página de Proyectos de educación de Ecoembes.
Estas propuestas incluyen guía didáctica, secuenciación por sesiones y materiales listos para aplicar.
Al respecto, los recursos incluyen guías del profesorado, fichas del alumnado y orientaciones de evaluación, mientras que, el buscador permite filtrar por etapa, área y temática ambiental, de modo que, es sencillo encajar una propuesta en la programación anual.
Aprendizajes fuera del aula y proyectos especiales
El proyecto de Educación Ambiental Naturaliza fomenta el aprendizaje experiencial fuera del aula, aprovechando patios, parques, riberas o barrios como espacios educativos.
Esta dimensión práctica (que el CENEAM destaca entre los pilares del programa), ayuda a consolidar contenidos y habilidades en contextos reales. Además, el programa impulsa acciones colectivas como retos y semanas temáticas, al igual que, tableros colaborativos para compartir experiencias entre centros.
Algunos ejemplos habituales son transectos de biodiversidad en el patio, auditorías de residuos en el centro o mediciones de sombra y temperatura en el barrio para trabajar la isla de calor. Estos ejercicios no sustituyen contenidos, sino que los contextualizan y mejoran la comprensión lectora, el cálculo y la argumentación.
Contenidos y competencias que se trabajan en Naturaliza
Los contenidos y competencias que se trabajan en Naturaliza son los siguientes:
Cambio climático
Se abordan causas, impactos y adaptación desde problemas cercanos como las olas de calor y sequía, además de cálculos básicos, ya sea en temperaturas, huella hídrica o energética.
Asimismo, se promueve el pensamiento crítico sobre causas y soluciones a escala local y global, conectando con los hábitos cotidianos del alumnado.
Biodiversidad
Se trabaja el valor de la diversidad biológica con observación de especies, rutas interpretadas y creación de microhábitats como huertos y jardines de polinizadores.
En estas actividades se prioriza la observación directa, el registro de datos y la elaboración de pequeñas guías de especies locales.
Agua
El alumnado explora ciclos naturales y urbanos, ahorro y calidad del agua, y soluciones de aula como medición de consumos, riego eficiente y filtros naturales.
Se trabajan experimentos simples sobre filtración y estados del agua para reforzar la competencia científica.
Economía circular
Se introduce la jerarquía de residuos, el ecodiseño y el consumo responsable, conectando con 7R y proyectos de centro como puntos limpios, compostaje y reutilización.
Los retos del aula invitan a rediseñar envases, calcular residuos y proponer mejoras realistas en el centro.
Contaminación
Se analizan fuentes como aire, agua, ruido y luminosa, así como se diseñan pequeñas auditorías del entorno para proponer mejoras factibles.
Asimismo, se usan mapas de ruido, diarios de calidad del aire y mediciones con instrumentos sencillos para interpretar resultados.
Energía
Se estudian fuentes renovables y eficiencia en el centro, tal como la iluminación, aislamiento, hábitos y proyectos maker con pequeños prototipos.
De igual forma, se proponen cálculos de consumo eléctrico del aula y compromisos de ahorro verificables.
Movilidad
Se compara el impacto de distintos modos de desplazamiento y promueven rutas seguras a pie o en bici, con datos y mapeos escolares.
Los mapeos ayudan a identificar puntos peligrosos y dialogar con la comunidad educativa sobre rutas seguras.
Competencias clave y metodologías activas
Naturaliza potencia competencias científica, matemática, lingüística, social‑cívica y digital mediante la indagación, aprendizaje cooperativo, ABP y evaluación formativa.
Asimismo, se fomenta la autoevaluación y la coevaluación a través de rúbricas sencillas, al igual que, se incluyen productos finales comunicables como infografías, maquetas y podcast, las cuales dan sentido a los aprendizajes.
La intencionalidad es doble: mejorar resultados curriculares y formar ciudadanía sostenible.
Beneficios del proyecto Naturaliza para el centro y el profesorado
El proyecto Naturaliza aporta valor tangible a corto y medio plazo, puesto que, para el centro, el programa facilita coherencia pedagógica con un plan de sostenibilidad y ejes temáticos comunes como el vínculo con el entorno y mejora del clima escolar al trabajar al aire libre.
Por su parte, para el profesorado, aporta ahorro de tiempo con recursos listos; seguridad metodológica con formación y acompañamiento; evaluación alineada con saberes básicos y una comunidad para compartir evidencias y resolver dudas.
En términos de comunicación externa, el centro gana visibilidad al compartir evidencias y proyectos, reforzando su compromiso con la sostenibilidad.
Asimismo, para las familias, las tareas vinculadas al barrio resultan significativas y favorecen la participación. Todo ello impulsa la continuidad del proyecto más allá de un curso.
Pasos para sumarse al proyecto Naturaliza
Los pasos para sumarse al proyecto Naturaliza son los siguientes:
- Registro en la web y solicitud de acceso al área privada.
- Completar la formación en la Escuela de Docentes y explorar ejemplos por curso y área.
- Seleccionar una propuesta y planificar sesiones en el calendario, combinando aula y exterior.
- Aplicar en clase, adaptando materiales, al igual que, observando, recogiendo evidencias y ajustando.
- Compartir y mejorar, publicando experiencias, participando en retos y coordinando acciones de centro.
Antes de empezar, es útil definir una persona de contacto en el claustro, acordar un calendario de revisiones y documentar evidencias con fotos y rúbricas, de forma que, al cierre de cada trimestre, conviene sintetizar aprendizajes y fijar próximas metas en el plan de centro.
Lee también sobre:
- 4 principios de sustentabilidad que debes conocer
- ¿Por qué es importante el cuidado del medio ambiente?



