Descubre cómo hacer un flipbook

Tabla de contenidos

Resumir con:

Un flipbook combina dibujos sucesivos para generar movimiento y se basa en principios visuales simples; incluye origen histórico, materiales accesibles y pasos para planificar y ejecutar acciones breves, con ajustes de ritmo y recomendaciones que evitan saltos, exceso de detalle y problemas de registro o papel.

Un flipbook, que también es llamado folioscopio, consiste en una secuencia de dibujos que, al pasar las hojas con el pulgar, genera ilusión de movimiento. Este puede convertirse en un proyecto ideal para educación artística, para portafolios de diseño o simplemente para disfrutar del dibujo sin pantallas.
Así pues, si te preguntas cómo hacer un flipbook, en este artículo encontrarás una guía clara para elegir materiales, planificar tus fotogramas y evitar los errores típicos.

¿Qué es un flipbook y por qué engancha?

Un flipbook es un cuaderno o bloque de tarjetas con dibujos sucesivos que, al hojearse rápido, simulan movimiento.
En la historiografía y museografía del cine temprano, se emplean términos como flipbook o Filoscope.
Al respecto, el History of Science Museum (Oxford) documenta el Filoscope, que se trata de una variante de flip book patentada en 1897 por Henry W. Short.
De este modo, algunos ejemplos y vídeos pueden verse en el catálogo del History of Science Museum. Asimismo, puede consultarse un Filoscope de 1897 en la colección del Science Museum Group.

¿Cómo funciona un flipbook?

La ilusión de movimiento se apoya en la persistencia retiniana en la que el ojo retiene una imagen unas milésimas de segundo y el cerebro “rellena” huecos entre dibujos parecidos.
Cuando las diferencias entre páginas son pequeñas y regulares, el paso rápido de hojas genera la sensación de continuidad.
Por ello, conviene planificar acciones simples como rebotar una pelota, que crece una planta o saluda un personaje, usando ritmos constantes.
En la animación tradicional se habla de frames por segundo (fps); en un flipbook doméstico bastan entre 8 y 12 fps percibidos, según la soltura al pasar las hojas.
Para la base fisiológica y su relación con el cine, puede consultarse la explicación de «persistence of vision» en Encyclopaedia Britannica.

Materiales y herramientas para hacer un flipbook

Animar con papel es una puerta de entrada directa a la creatividad, de modo que, algunos materiales y herramientas para hacer un flipbook son los siguientes:

Papel

Elige un bloc con hojas lisas que se puedan hojear con facilidad. Para evitar transparencias y ondulaciones, funciona muy bien un gramaje entre 90 y 120 g/m²; pero, si vas a colorear con rotuladores, sube a 120 a 160 g/m².
Los formatos cómodos pueden ser A7 o A6 (bolsillo), y A5 dado que prefieras más detalle. Si vas a escanear, deja márgenes homólogos en todas las páginas para facilitar el recorte digital. También puedes usar tarjetas iguales unidas con una pinza.

Útiles

Con un lápiz HB haces el bosquejo; una goma blanda corrige sin dañar el papel; un rotulador fino (0,3 a 0,5 mm) perfila sin saturar; una regla corta ayuda a marcar guías; y clips o una goma mantienen las hojas alineadas.
Si usas un bloc encolado, refuerza el lomo con una pinza para que el abaniqueo sea uniforme.

Digital

Si quieres difundir tu trabajo, puedes fotografiar o escanear las páginas con el móvil y ordenarlas en una carpeta numerada.
Cualquier app de montaje de GIF o vídeo te permitirá ajustar velocidad y exportar a MP4. Esto no sustituye al encanto táctil, pero facilita compartir y revisar tiempos.

Pasos para hacer un flipbook en papel

Antes de empezar, recuerda que cómo hacer un flipbook con resultado fluido depende menos del talento que de la planificación y la constancia.
Sigue estos pasos y practica con acciones muy sencillas al principio:

Define la idea 

Escoge una acción cíclica en la que algo caiga y rebote, que un personaje parpadee o que una flor se abra y se cierre. Limitar la acción a pocos segundos te obligará a simplificar y hará más fácil repetir.

Planifica fotogramas 

Una de las ideas de cómo hacer un flipbook consiste en hacer un storyboard. Este es un esquema visual de los momentos clave, de forma que, tienes que dibujar de 6 a 10 poses clave y después, repartir los pasos intermedios.
Para una primera prueba, prepara de  24 a 30 páginas; para un bucle más lento, sube hasta 60, mientras que, si te quedas corto, duplica algunas páginas para alargar la acción sin redibujar todo.
Es recomendable trabajar con una hoja de exposición simple, es decir, una lista de páginas en la que anotes qué cambia en cada frame. Esto ayudará a evitar olvidos y detectar vacíos en el movimiento.

Marca puntos guía 

En animación, registro es el sistema para mantener las figuras en su sitio. Puedes marcar 2 puntitos en la esquina inferior derecha de cada hoja o apoyar el dibujo contra la transparencia de la página anterior.
Unas guías sencillas evitan saltos indeseados y, si dibujas personajes, traza líneas de eje en los ojos, hombros y caderas para alinear proporciones entre páginas.

Dibuja del inicio al final o al revés si te resulta más cómodo

Existen 2 enfoques que son el directo en el que dibujas en orden y cada nueva página mira a la anterior contra la luz para ajustar, mientras que, hacia atrás, empiezas por la última pose y retrocedes.
Asimismo, elige el método de cómo hacer un flipbook educativo que te resulte más natural, ya que, lo importante es comprobar cada pocos dibujos que el movimiento tiene sentido.

Añade in-betweens 

Una manera de cómo hacer un flipbook a mano es añadir in-between, que es el dibujo intermedio entre 2 poses clave. Piensa en distancias regulares, de modo que, si una pelota recorre 5 cm en 5 fotos, cada una avanza 1 cm.
Cuando quieras acelerar, acorta la distancia entre dibujos y, para frenar, alárgala. Esto se llama timing, es decir, ritmo de los cambios. Mantén trayectorias en arco en manos y pies en vez de líneas rectas para que el gesto se sienta natural.

Entinta y colorea

Entinta solamente cuando el movimiento funcione en lápiz y usa color plano en áreas pequeñas, así como evita tramas que aumenten la transparencia.
Si coloreas con rotulador, coloca una hoja vieja debajo para no manchar el resto del bloc. Ten en cuenta que los rotuladores al alcohol tienden a traspasar más, de modo que, si los usas, limita el color a pequeñas masas o sube el gramaje del papel.

Recorta y alinea

Si trabajas con tarjetas sueltas, recórtalas exactamente iguales y alinea los bordes antes de fijarlas con una pinza, goma o clips. Un lomo consistente mejora mucho la sensación al hojear.

Prueba y ajusta timing

En lo que concierne a cómo hacer un flipbook creativo, tienes que hojearlo a distintas velocidades. Si va demasiado rápido, duplica alguna página o añade un par de in-betweens, mientras que, si va lento, elimina intermedios. Repite hasta que el ritmo se sienta natural.
Para cerrar un bucle limpio, procura que el primer y último dibujo sean compatibles, es decir, con una misma pose o transición suave y considera añadir un fotograma de pausa si el gesto necesita respirar.

Errores al realizar un flipbook y cómo evitarlos

Los principales errores al realizar un flipbook son los siguientes:

Cambios bruscos entre frames

El salto se produce cuando una figura teletransporta su posición, de manera que, es preciso añadir in-betweens y usar guías para medir desplazamientos.
Hay que colocar puntos fantasma con marcas mínimas del recorrido para espaciar mejor el movimiento.

Falta de registro

Sin un punto de referencia, el dibujo baila por la página. Se tienen que marcar siempre 2 puntos guía o apoyarse en la transparencia de la hoja anterior.
Cuando se trabaja con tarjetas sueltas, hay que perforar 2 esquinas y usar varillas o anillas para revisar el avance sin que cambie la alineación.

Exceso de detalle

Las sombras complejas y los fondos recargados ralentizan y no aportan al movimiento. Por lo tanto, se debe priorizar la silueta clara y 1 o 2 áreas de color.
Si necesitas contexto, usa fondos mínimos como línea de suelo, horizonte y una puerta, así como reserva el detalle para ilustraciones estáticas.

Papel demasiado fino

Uno de los cómo hacer un flipbook en cartulina es usar papel liviano, debido a que este se suele transparentar y deformar. Por tanto, sube el gramaje o reduce el uso de marcadores.
De igual forma, puedes intercalar hojas protectoras durante el coloreado para evitar transferencias.

Sombreado que tiembla

Si sombreas, mantén un patrón simple y constante. Cualquier variación de dirección o densidad entre páginas se percibe como parpadeo.
Para sombras grandes, usa plantillas (post‑its recortados) que puedes desplazar idénticas en cada página.


Lee también sobre:

Formaciones recomendadas

Compartir en:

Artículos relacionados

ODS 4 educación de calidad
Educación Euroinnova

Objetivos del ODS 4 Educación de Calidad

El ODS 4 Educación de Calidad de la ONU busca asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida. En Perú, avanzar en esta agenda implica alinear currículo, evaluación, gestión y recursos para que

proyecto Naturaliza
Educación Euroinnova

¿En qué consiste el proyecto Naturaliza?

Comprender cómo llevar la sostenibilidad al aula es más fácil cuando cuentas con un itinerario claro, recursos listos para usar y acompañamiento docente. En este sentido, el proyecto Naturaliza ofrece en España formación, propuestas didácticas y experiencias al aire libre que conectan currículo

esculturas del Antiguo Egipto
Educación Euroinnova

Conoce las esculturas del Antiguo Egipto más impresionantes

Las esculturas del Antiguo Egipto fascinan porque combinan religión, política y técnica con una idea valiosa que consiste en asegurar la presencia eterna del retratado. Así pues, desde retratos regios hasta figuras privadas, su lenguaje visual fue estable durante milenios, con cambios puntuales

Scroll al inicio