La calidad educativa en México consiste en el grado en que el sistema garantiza aprendizajes relevantes, equitativos y oportunos para todas las personas. Esto implica alinear currículo, enseñanza, evaluación, gestión y apoyo socioemocional para que cada uno de los estudiantes progrese, lean, escriban, razonen en matemáticas, resuelvan problemas y desarrollen habilidades para la vida, al tiempo que las escuelas operan con procesos justos y eficaces.
¿Qué es la calidad educativa y cómo se entiende en México?
En el país, el currículo vigente de educación básica establecido en el Plan de Estudio 2022 de la SEP coloca la formación integral y situada como eje de la enseñanza. Así pues, la calidad educativa debe entenderse como un proceso de mejora continua que debe ponerse en práctica con equidad, procurando identificar dónde están los estudiantes, ajustar la enseñanza y monitorear avances.
Para ello, se articulan referentes curriculares, evaluación formativa y retroalimentación, además de políticas de apoyo, tales como tutorías, becas, infraestructura y conectividad, así como el acompañamiento a docentes a través de comunidades de práctica y mentoría.
Tabla con los principales indicadores de la calidad educativa en México
| Indicador | ¿Qué mide? |
| Desempeño en lectura, matemáticas y ciencias (alumno de 15 años) | Resultados comparables internacionalmente sobre lo que los estudiantes pueden hacer en áreas clave |
| Abandono escolar por nivel/entidad | Porcentaje de estudiantes que dejan la escuela durante el ciclo |
| Currículo y enfoque pedagógico vigentes | Marco que orienta qué y cómo se aprende en básica |
Los indicadores deben leerse de forma complementaria en función del desempeño, trayectorias, tales como abandono y terminación, además de condiciones de enseñanza y procesos de mejora.
Panorama actual de la calidad de la educación en México
El panorama actual de la calidad de la educación en México es el siguiente:
Calidad educativa en México en Educación Básica
En logro académico, las evaluaciones internacionales muestran retos relevantes para alcanzar niveles de competencia esperados en lectura y matemáticas a los 15 años. De tal manera, en el aula, las prácticas con evaluación formativa y retroalimentación descriptiva ayudan a que más estudiantes avancen.
Así pues, en preescolar y primaria, se prioriza el juego, el lenguaje y la resolución de problemas y, en secundaria, aumenta el uso de rúbricas, proyectos y tareas auténticas. En el currículo actual propone integrar saberes y vincularlos al contexto, reforzando habilidades de lectura, escritura y pensamiento matemático.
Educación Media Superior y Superior
En media superior, la calidad se observa en trayectorias más continuas como reducir abandono, aumentar terminación y mejorar la transición a educación superior o al trabajo digno. Las cifras de abandono y absorción por estado permiten identificar dónde focalizar apoyos. En superior, además de la conclusión oportuna, importa la empleabilidad inicial con prácticas profesionales, vinculación con sectores productivos y desarrollo de competencias transferibles.
Brechas regionales y socioeconómicas
Persisten diferencias entre zonas urbanas y rurales y entre escuelas con distintos recursos. Asimismo, la conectividad, la disponibilidad de docentes especializados y los materiales didácticos influyen en resultados. Un enfoque de equidad y cierre de brechas requiere diagnósticos por escuela y apoyos diferenciados, tales como tutorías, materiales impresos y digitales accesibles, y acompañamiento docente.
¿Qué aspectos permiten garantizar la calidad educativa en México?
Los aspectos que permiten garantizar que se alcance los estándares de calidad educativa en México son los siguientes:
Desarrollo docente continuo con mentoría y comunidades de práctica
La formación en servicio centrada en aula y la observación entre pares promueven micro-mejoras sostenidas. Un plan de desarrollo docente considera metas concretas, acompañamiento y práctica deliberada.
Participación de familias y comunidad
Las familias pueden apoyar con rutinas de lectura y estudio, y la escuela debe comunicar propósitos y avances. En este sentido, la corresponsabilidad se construye con metas compartidas y evidencia clara del aprendizaje.
Gestión escolar con autonomía responsable
Una dirección efectiva establece metas, monitorea progreso y distribuye liderazgo. De tal forma, la autonomía responsable implica usar datos para decidir, rendir cuentas y compartir resultados con la comunidad.
Tecnología con propósito
La tecnología agrega valor cuando facilita el diagnóstico rápido, la práctica espaciada y el seguimiento de progreso. Por lo tanto, selecciona herramientas simples, accesibles y alineadas al currículo, así como evita plataformas que distraigan o generen brechas.
Políticas y programas clave para garantizar la calidad educativa
Las políticas y programas clave para garantizar la calidad educativa son las siguientes:
Currículo y enfoque vigentes
El marco curricular vigente en básica plantea integrar contenidos, contextualizar el aprendizaje y fortalecer la evaluación formativa. Esto guía la planeación docente y el uso de evidencias para retroalimentar y replanificar.
Mejora continua y evaluación
Mejoredu coordina lineamientos, herramientas y orientaciones para que escuelas y autoridades usen evidencia en la toma de decisiones. La mejora continua implica ciclos de diagnóstico, metas, acciones y seguimiento, con evaluación tanto interna en el aula y la escuela, así como externa, es decir, referentes comunes y comparabilidad.
Apoyos y becas
Los programas de becas buscan aliviar barreras económicas para la permanencia escolar, con criterios de elegibilidad definidos y reglas de operación públicas. Son un complemento, pero no sustituyen la mejora pedagógica ni la gestión escolar efectiva.
Retos que se deben afrontar para tener una mejor calidad de la Educación en México
Los retos que se deben afrontar para tener una mejor calidad de la Educación en México son los siguientes:
Abandono y rezago
El abandono se previene con alertas tempranas, tales como inasistencias, bajo desempeño persistente, además de tutorías académicas y socioemocionales. Las trayectorias deben monitorearse por grupo y por estudiante para reaccionar a tiempo.
Brecha de aprendizaje
La prioridad es asegurar lectura fluida y comprensión en primaria, junto con aritmética y resolución de problemas, mientras que, en secundaria, es preciso fortalecer álgebra elemental y razonamiento proporcional para sentar las bases para media superior.
Infraestructura y conectividad
Escuelas seguras, con agua, sanitarios, electricidad y conectividad básica, son condiciones mínimas para aprender. La priorización debe considerar rezagos territoriales y planes de mantenimiento preventivo.
Formación docente orientada al aula
Una de las maneras de cómo mejorar la calidad educativa en México consiste en el desarrollo profesional efectivo, que ocurre cuando los docentes practican, reciben retroalimentación breve y aplican estrategias concretas como andamiajes, preguntas de sondeo, uso de ejemplos y contraejemplos.
¿Qué rol tiene la evaluación externa y la interna para asegurar la calidad educativa de México?
Son múltiples las razones de por qué es necesario mejorar la calidad educativa en México, de forma que, son esenciales la evaluación interna y externa. Así pues, la evaluación interna, bien sea diagnóstica y formativa, informa la enseñanza día a día y activa la mejora en el aula.
Por su parte, la evaluación externa aporta referentes comunes, permite comparar tendencias y visibiliza brechas, siendo útil para decisiones de política y priorizar apoyos territoriales. Juntas, construyen una visión equilibrada en la que la escuela aprende de sus evidencias y el sistema aprende de sus datos comparables.
Lee también sobre:
- Ejemplos de criterios de evaluación: importancia y tipologías
- ¿Cuáles son los agentes de evaluación en el proceso de aprendizaje?
- Aprendiendo a diferenciar la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación



