Descubre las mejores herramientas de gestión de contratos

Tabla de contenidos

Resumir con:

Las herramientas de gestión de contratos (CLM) centralizan la creación, negociación, firma y control de contratos mediante plantillas estandarizadas, flujos de aprobación y firma electrónica. Mejoran la eficiencia, el cumplimiento normativo y la trazabilidad, reducen riesgos y tiempos, integran métricas de desempeño y aseguran evidencia legal conforme a la normativa mexicana.

Adoptar herramientas de gestión de contratos (Contract Lifecycle Management, CLM) te permite estandarizar, acelerar y controlar todo el ciclo contractual. Desde la solicitud y la redacción, hasta la firma, la renovación y el archivo.
Cuando las plantillas, los flujos de aprobación y las firmas electrónicas conviven en un mismo sistema, se reduce el tiempo de la firma, se mejora el cumplimiento y se gana trazabilidad para auditorías, de manera que, conviene alinear estos procesos con la normativa aplicable a mensajes de datos, conservación documental y firma electrónica avanzada.

¿Qué es un CLM y qué problemas resuelve?

Un CLM es un conjunto de procesos y tecnologías para crear, negociar, aprobar, firmar, almacenar y monitorear contratos de forma centralizada.
Este resuelve ineficiencias habituales, tales como documentos en correos dispersos, versiones sin control, cláusulas incoherentes, firmas tardías y renovaciones que se pasan de fecha.
Un buen CLM ordena el trabajo con plantillas controladas, comparadores de versiones, workflows por riesgo, firma electrónica integrada y un repositorio único con búsqueda avanzada.

Resultados esperados al usar las herramientas de gestión de contratos

Los resultados esperados al usar las herramientas de gestión de contratos son los siguientes:

Tiempo a firma

Disminuye los ciclos gracias a plantillas validadas, redlining estructurado y aprobaciones paralelas donde aplique. El panel de métricas muestra cuellos de botella por etapa, bien sea legal, compras y dirección, así como permite reasignar tareas.

Cumplimiento

Al estandarizar cláusulas y aprobar excepciones por rol, se reduce el riesgo. Además, la conservación de mensajes de datos y documentos digitales debe seguir criterios técnicos.
Revisa los requisitos de conservación de mensajes de datos (NOM‑151‑SCFI‑2016) para definir sellado de tiempo, constancias y trazabilidad.

Control y trazabilidad

Los registros de actividad, las evidencias de firma y los metadatos en el proceso de gestión de contratos, permiten reconstruir qué se acordó, quién aprobó y cuándo.
En México, el Código de Comercio reconoce los mensajes de datos y la firma electrónica. Por esta razón, al configurar tu CLM, asegúrate de conservar bitácoras y constancias que prueben integridad y autoría.

Funciones clave de las herramientas de gestión de contratos

Las funciones clave de las herramientas de gestión de contratos son las siguientes:

Plantillas y biblioteca de cláusulas 

Las herramientas de gestión de contratos permiten centralizar plantillas por tipo de proveedores, clientes, confidencialidad, servicios.
Asimismo, sirven para definir cláusulas obligatorias, opcionales y prohibidas, al igual que, establecer responsables de actualización y un registro de cambios con fecha y motivo.

Redlining y comparador de versiones 

Habilita edición colaborativa con control de cambios y comparadores de versiones. Usa comentarios etiquetados por área, bien sea legal, compras y finanzas, así como conserva un “árbol” de negociación para auditoría.

Workflows de aprobación 

Crea rutas distintas según riesgo o importe. Configura umbrales como monto, duración y jurisdicción, al igual que, niveles de aprobación y SLA de respuesta. Permite aprobaciones móviles para evitar demoras.

Firma electrónica 

Integra proveedores de firma electrónica y define el tipo de firma según riesgo. En el ámbito mexicano, utiliza la e.firma del SAT cuando procede y conserva los elementos probatorios, tal como hash del documento, sellado de tiempo y bitácoras.
Si gestionas una firma avanzada, valida requisitos técnicos y de resguardo conforme a la NOM‑151.

Repositorio y búsqueda

Un repositorio único evita contratos perdidos. Usa metadatos estandarizados, tales como contraparte, importe, vigencia, responsable y área; OCR para PDF y etiquetas por línea de negocio. Limita accesos por rol.

Alertas y renovaciones

Configura alertas sobre renovaciones, terminaciones, reajustes de precios, garantías y pólizas. Envía recordatorios automáticos al dueño del contrato, así como a finanzas para prever impactos.

Reportes y KPI 

Construye tableros por periodo y tipo de contrato. Mide tiempo a firma, número de vueltas legales, tasa de excepciones, ahorros por cláusulas estándar y cumplimiento de SLA.

Integraciones 

Conecta el CLM con CRM/ERP para prellenar datos y registrar hitos de facturación. Integra almacenamiento seguro y herramientas de pagos cuando aplique, en vista de que, las integraciones reducen captura manual y errores.

Flujo de implementación en 6 pasos

El flujo de implementación en 6 pasos es el siguiente:

Inventario actual 

Levanta una línea base con cuántos contratos gestionas, de qué tipos, en qué formatos y con qué fechas críticas. Asimismo, identifica repositorios actuales y duplicidades.

Modelado de plantillas y cláusulas 

Define plantillas por familia contractual y crea una biblioteca de cláusulas con etiquetas por riesgo. Señala qué excepciones requieren aval de legal o dirección.

Workflows por riesgo e importe 

Con las herramientas de gestión de contratos es posible clasificar contratos por importe, jurisdicción, plazo, datos personales o niveles de servicio. Traza el flujo exacto de quién revisa y en qué orden. Asimismo, define SLA por etapa.

Integración con e-firma y CRM/ERP 

Conecta el CLM a tu proveedor de firma y sistemas de origen (CRM) y destino (ERP). Establece campos obligatorios para evitar envíos incompletos.

Migración al repositorio 

Las herramientas de gestión de contratos sirven para limpiar documentos, duplicar, asignar metadatos y crear permisos por rol y unidad de negocio. Además, es posible aplicar una política de nomenclatura y versiones.

Capacitación y medición 

Capacita por rol de solicitante, revisor, aprobador y firmante. Lanza un tablero con KPI base y revisiones quincenales el primer trimestre para corregir flujos.

KPI que debes monitorear al usar las herramientas de gestión de contratos

Entre los KPI que debes monitorear al usar las herramientas de gestión de contratos, podemos mencionar los siguientes:

Tiempo a firma 

Mide la duración total y por etapa. Separa por tipo como venta, compra y NDA para identificar cuellos específicos.

Ciclos de revisión 

Usa las herramientas de gestión de contratos para contar las iteraciones de redacción y redlining. Un exceso de vueltas indica plantillas débiles o criterios de excepción poco claros.

Cumplimiento de hitos 

Puedes emplear las herramientas de administración de contratos para verificar que los hitos contractuales se atiendan en fecha. Las alertas automáticas reducen penalizaciones.

Porcentaje de plantillas vs. contratos ad hoc

Apunta a maximizar el uso de plantillas aprobadas. Los ad hoc deben ser la excepción, no la regla.

Las herramientas de gestión de contratos permiten cuantificar ahorros por reutilización de cláusulas y disminución de reclamaciones o incumplimientos.

Adopción 

Sin adopción real, no hay beneficios. Mide uso por rol y canal. Asimismo, refuerza capacitación donde caiga la curva.

Errores comunes al utilizar las herramientas de gestión de contratos

Algunos errores comunes al utilizar las herramientas de gestión de contratos son los siguientes:

Comprar por lista de features sin mapear procesos

Seleccionar por checklist sin entender tus flujos genera fricción. Hay que mapear procesos primero y luego evaluar soluciones.

No definir dueños de plantillas y cláusulas

Sin responsables, las plantillas envejecen y proliferan versiones. Asigna dueños y un calendario de revisión.

Ignorar metadatos

Un repositorio sin metadatos es una caja cerrada, de modo que, las herramientas de gestión de contratos permiten definir campos obligatorios y controlan su calidad.

Sin política de firmas

Establece qué contratos admiten firma simple o avanzada, así como quién puede firmar por la empresa y en qué montos.

No medir desde el inicio

Instala tableros desde el día uno en las herramientas para la gestión de contratos. Lo que no se mide, no mejora.

Las plantillas, workflows y repositorio constituyen la ruta a cumplimiento y trazabilidad 

Combinar plantillas controladas, workflows por riesgo y un repositorio central son herramientas de gestión de contratos que contribuyen a que estos documentos sean más rápidos y auditables.
De tal forma, si alineas la firma y la conservación documental a los marcos mexicanos, mensajes de datos y firma electrónica en el Código de Comercio, NOM‑151 para conservación de mensajes y e.firma del SAT para identificación del firmante, de modo que, tu CLM ganará validez y evidencias sólidas.


Lee también sobre:

Formaciones recomendadas

Compartir en:

Artículos relacionados

vale la pena invertir en un Six
Panorama Empresarial

¿Vale la pena invertir en un Six?

Abrir una tienda Six, es decir, una red de expendios de cerveza y bebidas de HEINEKEN México, puede ser una vía para emprender con respaldo operativo de marca. Si te preguntas si vale la pena invertir en un Six, la respuesta depende de

habilidades más buscadas por las empresas
Panorama Empresarial

¿Cuáles son las habilidades más buscadas por las empresas?

Si estás ajustando tu perfil profesional, conviene entender por qué cambió lo que piden las compañías y cómo priorizar tu aprendizaje con las habilidades más buscadas por las empresas. De tal forma, la digitalización, el trabajo con cadenas de valor norteamericanas y la

buzón de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
Panorama Empresarial

¿Qué es el buzón de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social?

¿Has detectado prácticas que podrían vulnerar la ley laboral o perjudicar a la Seguridad Social y te preguntas cómo actuar con responsabilidad? El buzón de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) es el canal oficial para comunicar, de forma sencilla y

Scroll al inicio