El Permiso Único Colectivo (PUC) fue el documento que, durante contingencias sanitarias con restricciones de movilidad en Chile, habilitó el desplazamiento de trabajadores y trabajadoras de actividades esenciales hacia sus centros de trabajo.
Aunque actualmente no está activo de forma general, lo cierto es que, su uso puede restablecerse si la autoridad sanitaria y de orden público vuelve a imponer medidas territoriales como cuarentenas o cordones sanitarios.
También puedes leer sobre:
Marco legal y normativo del Permiso Único Colectivo de Trabajo
El PUC se sustentó en los Instructivos para Permisos de Desplazamiento emitidos por la autoridad, en los cuales se definieron tipos de permisos, alcances y requisitos. De tal forma, estos instructivos establecieron, entre otros aspectos, que este documento tenía una vigencia de 7 días corridos, delimitaba su uso a zonas bajo cuarentena o cordones sanitarios y exigía respaldos de la relación laboral. En este sentido, puedes revisar los detalles en el Instructivo para Permisos de Desplazamiento. De igual modo, el Ejecutivo difundió lineamientos complementarios sobre quién podía solicitar el permiso y cómo se controlaba en fiscalizaciones, reforzando la necesidad de mantener documentación laboral al día en todo momento.¿Quiénes pueden solicitar un Permiso Único Colectivo de Trabajo?
A continuación, te mostramos quiénes pueden solicitar un Permiso Único Colectivo de Trabajo:Empresas y empleadores
La solicitud la realiza el empleador o su representante ante la plataforma Comisaría Virtual, adjuntando la nómina de personas que deben desplazarse. Asimismo, el representante tributario de la empresa debía identificarse para solicitar o autorizar a terceros a emitir el permiso.Instituciones públicas o privadas autorizadas
Organismos públicos y entidades privadas de sectores definidos como esenciales también pudieron gestionar el Permiso Único Colectivo para su personal crítico. En todos los casos, la autoridad exigía respaldos objetivos para acreditar la esencialidad y la necesidad del desplazamiento presencial.Requisitos para tramitar el Permiso Único Colectivo
Algunos requisitos para tramitar el Permiso Único Colectivo son los siguientes:- Encuadramiento como actividad esencial: la empresa o institución debe pertenecer a un rubro declarado esencial en los instructivos vigentes durante la contingencia.
- Representación válida: el representante tributario o persona autorizada gestiona el trámite en la plataforma correspondiente.
- Nómina de trabajadores: se declara la lista de personas que usarán el permiso, con identificación, función y lugar de trabajo.
- Acreditación laboral y de identidad: durante los controles, cada persona porta cédula de identidad y un documento que acredite relación laboral, tal como contrato, anexo o certificado actualizado.
- Concordancia territorial y horaria: el uso de este tipo de Permiso Colectivo de Trabajo en particular se condiciona al régimen vigente de cuarentenas, cordones, eventuales toques de queda y excepciones aplicables.
- Respaldo documental en la empresa: se recomienda mantener el archivo con la solicitud, el permiso emitido, listados vigentes, turnos y cualquier comunicación relevante.
¿Cómo solicitar el Permiso Único Colectivo de Trabajo?
Para solicitar el Permiso Único Colectivo de Trabajo, se deben seguir estos pasos:- Preparar la información clave: identifica el rubro esencial, el periodo de uso con 7 días corridos y la nómina exacta de personas, con sus funciones y localizaciones. Define también jefaturas responsables y rutas de desplazamiento habituales.
- Ingresar a Comisaría Virtual: accede con Clave Única o con un usuario autorizado del empleador y busca la opción “Permiso Único Colectivo (PUC)”. Si la plataforma habilita filtros por comuna o región, configúralos conforme al lugar de trabajo.
- Completar la declaración: describe la esencialidad del servicio, carga la nómina y detalla horarios previstos. Prioriza labores realmente críticas, así como un listado sobredimensionado suele generar observaciones en fiscalización.
- Descargar y distribuir: emite el documento y entrégalo a las personas trabajadoras. Indica cómo guardarlo de forma digital o físico, al igual que qué documentos portar en controles y a quién reportar incidencias.
- Actualizar y custodiar: si cambian turnos o dotaciones, emite un nuevo listado. Conserva registros para eventuales verificaciones posteriores.
Duración y renovación del Permiso Único Colectivo de Trabajo
La vigencia es de 7 días corridos contados desde su emisión. Al término, si persisten las restricciones y la necesidad de desplazamiento, de forma que, el empleador debe solicitar un nuevo permiso para el siguiente periodo. Esta periodicidad permite contrastar la nómina con registros, ajustar el personal estrictamente necesario y reducir el riesgo de uso indebido. Consulta la referencia en el Instructivo oficial de Permisos de Desplazamiento. Cuando el contexto sanitario cambia, la autoridad puede suspender, limitar o reactivar la emisión del Permiso Único Colectivo. Por ese motivo, conviene revisar diariamente los avisos oficiales y adaptar la planificación de turnos y reemplazos, mientras que, si un permiso se extravía, vuelve a descargarlo desde la plataforma o solicita su reemisión.¿El permiso de trabajo puede usarse si se trabaja remotamente?
No. El PUC está pensado para traslados presenciales en zonas afectas a restricciones. Si realizas teletrabajo o trabajo a distancia, no necesitas permiso para desplazarte, salvo que debas concurrir físicamente a un recinto, faena o instalación crítica. En ese caso, coordina con tu empleador la inclusión temporal en la nómina y el uso responsable del permiso durante el periodo estrictamente necesario.¿Cómo acreditar actividades esenciales?
La manera de cómo acreditar actividades esenciales es la siguiente:- Declaración del empleador: en la plataforma se identifica el rubro y se explica por qué la asistencia presencial es indispensable para la continuidad de servicios.
- Documentación de respaldo: mantén contratos, certificados laborales, credenciales, órdenes de trabajo y, si corresponde, documentos sectoriales exigidos en fiscalizaciones.
- Señalética y evidencias en terreno: para centros productivos o logísticos, contar con señalética sanitaria, listados de turno y responsables, facilita la verificación.
También puedes leer sobre:
- Conoce el Convenio Colectivo de Enseñanza y Formación no Reglada
- ¿En qué consiste el convenio colectivo de trabajo en Argentina?


