El Simposio Latinoamericano de Enfermedad Celíaca reúne a profesionales de la salud, investigadores y decisores para actualizar conocimientos clínicos y fortalecer redes de colaboración. De tal manera, no se trata de un congreso más, sino que, su foco es integrar evidencia, práctica y políticas públicas, con un programa curado y certificación verificable, que contribuye a que se puedan alinear las prácticas clínicas con lineamientos nacionales y marcos internacionales, así como conectar con hospitales de referencia e impulsar proyectos multicéntricos.
¿Qué es el Simposio Latinoamericano de Enfermedad Celíaca?
El Simposio Latinoamericano de Enfermedad Celíaca consiste en una reunión científica especializada en la enfermedad celíaca que articula conferencias magistrales, mesas de casos y talleres prácticos. Su propósito central es transferir a la consulta diaria los avances en epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento, favoreciendo la toma de decisiones basadas en guías.
En el plano local, este complementa los recursos del Ministerio de Salud de la Nación con información para pacientes, alimentos libres de gluten, circuitos de atención y fomenta la interoperabilidad con estándares internacionales.
¿Sirve el certificado para puntaje y recertificación?
La validez del certificado depende de cada entidad certificadora, al igual que, de los criterios de Educación Médica Continua (EMC) vigentes. En Argentina, algunos organismos reconocidos pueden ponderar la asistencia y la acreditación con base en horas y actividades cuando cumplen requisitos formales. De tal modo, la recomendación práctica es que, antes del evento, consultes con tu sociedad científica o colegio profesional si el simposio está acreditado o admite la presentación de constancias para sumar puntaje.
Para evitar sorpresas, conserva constancia firmada, programa detallado y horas acreditadas, ya que, esas evidencias suelen agilizar el reconocimiento y te permiten reportar actividades en plataformas de EMC y recertificación. Consulta además los requisitos de carga horaria mínima.
Importancia del Simposio Latinoamericano de Enfermedad Celíaca
En el Simposio de Enfermedad Celíaca se actualizan los criterios de práctica sobre un trastorno que requiere diagnóstico preciso y seguimiento longitudinal. Esto, a su vez, favorece el diálogo entre gastroenterología, nutrición, pediatría, laboratorio y atención primaria, y ofrece marcos comunes para circuitos asistenciales y educación alimentaria sin gluten.
De igual modo, permite alinear mensajes con los recursos públicos disponibles y contrastar decisiones con respecto a lo establecido en la WGO Global Guidelines – Celiac Disease, es un marco de referencia regional en torno a este padecimiento.
Programa del Simposio Latinoamericano de Enfermedad Celíaca 2024
El programa del Simposio Latinoamericano de Enfermedad Celíaca se estructuró con base en sesiones temáticas que articularon evidencia, casos y herramientas aplicables. Si bien la organización concreta varió por sede, este evento se centró en los siguientes ejes:
Sesión 1: Epidemiología
Se trató de un panorama de prevalencia, subdiagnóstico y grupos de riesgo en el que se llevó a cabo una discusión de sesgos en estudios poblacionales y estrategias de pesquisa selectiva.
Sesión 2: Fisiopatología
Se abordaron los mecanismos inmunológicos, genética HLA y papel de la microbiota. Tiene implicancias clínicas, debido a que, la selección de biomarcadores y el control dietario se vinculan a estos mecanismos.
Sesión 3: Clínica
Se expusieron presentaciones típicas y atípicas en adultos y niños, al igual que, manifestaciones extraintestinales, ya sea dermatológicas, neurológicas, hematológicas y, comorbilidades asociadas. También se abordaron herramientas para anamnesis dirigida y red flags.
Sesión 4: Diagnóstico I
En este eje se centraron en algoritmos con serología (anti-TG2 y anti-EMA), así como genética en escenarios de alta sospecha con una interpretación de títulos, umbrales y valores predictivos. Además, se mencionaron errores frecuentes que pueden presentarse y la manera de cómo evitarlos.
Sesión 5: Diagnóstico II
Se expuso la endoscopía y biopsia duodenal, enfocándose en aspectos como cuándo, cómo y cuántas muestras. De igual forma, se habló en torno a la correlación histológica-clínica y el reporte estandarizado, teniendo en cuenta algunas consideraciones en pediatría y casos con dieta sin gluten previa.
Sesión 6: Tratamiento I
Se centraron en la dieta sin gluten estricta, basándose en educación alimentaria, rotulado sin TACC, control de contaminación cruzada y seguimiento nutricional. Por otro lado, hubo una revisión de guías para intervenciones educativas y trabajo con el entorno familiar y escolar.
Sesión 7: Tratamiento II
Se explicó el manejo de casos refractarios, persistencia de síntomas y evaluación de adherencia, además de cómo llevar a cabo interacciones con deficiencias nutricionales, osteopenia y trastornos tiroideos y la derivación a equipos interdisciplinarios.
Sesión 8: Complicaciones
Consistió en un enfoque sobre complicaciones raras, pero relevantes sobre enteropatía asociada a T‑cel, linfoma y complicaciones hepáticas. Además, expusieron indicadores tempranos y rutas de derivación a centros de referencia.
Sesión 9: Tratamiento III
Expusieron innovaciones terapéuticas en investigación como enzimas, moduladores de permeabilidad y vacunas, así como los criterios para su evaluación crítica. Asimismo, hubo un balance en lo concerniente a riesgo‑beneficio y diseño de seguimiento.
Criterios para elegir a cuáles ponencias del simposio asistir
Algunos criterios para elegir a cuáles ponencias del simposio de celíaca asistir son los siguientes:
- Brecha de aprendizaje: elige sesiones que cierren vacíos en tu práctica.
- Transferibilidad: prioriza contenidos con protocolos, checklists o algoritmos listos para usar.
- Evidencia y guías: prefiere ponencias que se apoyen en guías nacionales e internacionales actualizadas y muestren indicadores de calidad.
- Contexto local: si trabajas en Argentina, valora mesas que discutan circuitos de derivación, rotulado y cobertura.
- Networking clínico: reserva tiempo para paneles con hospitales y laboratorios que puedan convertirse en aliados asistenciales.
¿Cómo verificar la experiencia de los ponentes?
Para verificar la experiencia de los ponentes, puedes seguir estos pasos:
- Evalúa las publicaciones, buscando el nombre del ponente en bases bibliográficas reconocidas, tales como, por ejemplo, PubMed/PMC y Google Scholar, así como verificando autorías, índice h y líneas de investigación.
- Comprueba en la web oficial del hospital o universidad la afiliación institucional, es decir, el cargo y servicio del ponente.
- Revisa directorios o comisiones de sociedades científicas nacionales y regionales de Gastroenterología, Pediatría y Nutrición, así como, participa en guías o consensos.
- Evalúa si existe algún tipo de conflicto de interés en el programa o las diapositivas.
- Verifica si existe coherencia entre el tema de la ponencia y su reciente producción científica y clínica.
El Simposio Latinoamericano de Enfermedad Celíaca impulsa tu práctica clínica
El Simposio Latinoamericano de Enfermedad Celíaca te ayudará a transformar el conocimiento en decisiones clínicas reproducibles, puesto que, ofrece protocolos, casos y contactos para mejorar el diagnóstico, adherencia y seguimiento.
De esta forma, si tu objetivo es sumar EMC y visibilidad profesional, confirma la acreditación previa con tu entidad certificadora y conserva evidencias de participación y, además, no olvides registrar los aprendizajes adquiridos, ajustar tus flujos de trabajo y compartir el material con tu equipo.
Lee también sobre:
