El ODS 4 Educación de Calidad de la ONU busca asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida. En Perú, avanzar en esta agenda implica alinear currículo, evaluación, gestión y recursos para que cada estudiante logre aprendizajes esenciales con equidad territorial y lingüística, de forma que, se encuentre en capacidad para leer con comprensión, razonar en matemáticas, resolver problemas y desarrollar habilidades socioemocionales, en escuelas seguras y con docentes acompañados.
¿Qué es el ODS 4 educación de calidad?
El ODS 4 Educación de Calidad forma parte de la Agenda 2030 y define metas concretas para cobertura, aprendizaje, equidad, infraestructura, docentes, así como competencias para la vida expuestas en el Objetivo 4 de las Naciones Unidas.
Para monitorear su avance, la comunidad internacional usa un marco común de indicadores coordinado por la UNESCO‑UIS. En Perú, estas metas dialogan con el Currículo Nacional de la Educación Básica y las políticas nacionales de desarrollo.
¿Cuáles son las metas del ODS 4?
Las metas del ODS son las siguientes:
Educación inicial de calidad y primera infancia
Una de las metas del ODS 4 Educación de Calidad es garantizar el acceso a educación inicial y atención integral en salud, nutrición y protección. Para ello, es preciso contar con escuelas y aulas estimulantes que favorezcan el lenguaje, el juego y el desarrollo socioemocional.
Primaria y secundaria completas con aprendizaje efectivo
En los objetivos del ODS 4 Educación de Calidad se busca la finalización oportuna con aprendizajes fundamentales de lectura, escritura, ciencias y matemáticas. Asimismo, se recomiendan diagnósticos periódicos y retroalimentación formativa para ajustar la enseñanza.
Igualdad de acceso para grupos vulnerables
Precisa eliminar barreras de infraestructura, transporte, materiales y evaluación no pertinentes, además de asegurar docentes bilingües y apoyos razonables para discapacidad.
Habilidades técnicas y de empleo
El ODS 4 de Educación de Calidad busca alinear la oferta técnica y superior con demandas productivas locales. Asimismo, pretende fortalecer prácticas, pasantías y emprendimiento.
Docentes formados y apoyados
Consiste en formación continua situada en aula, comunidades de práctica, observación entre pares y retroalimentación breve.
Infraestructura segura y accesible
Se pretende ofrecer escuelas con agua, saneamiento, energía y conectividad básica con espacios seguros, inclusivos y resilientes.
Educación para el desarrollo sostenible y ciudadanía
Busca integrar pensamiento crítico, ciudadanía democrática, igualdad de género, cultura de paz y cuidado ambiental en proyectos y experiencias de aprendizaje.
Principales indicadores para monitorear el ODS 4 en tu centro educativo
Algunos indicadores para monitorear el ODS 4 en tu centro educativo son los siguientes:
- Cobertura y permanencia: asistencia y finalización por grado.
- Aprendizaje: comprensión lectora y matemáticas con pruebas breves propias y referentes nacionales e internacionales.
- Equidad: brechas por sexo, lengua materna, ruralidad o discapacidad.
- Docencia: participación en mentoría, observaciones y formación continua.
- Infraestructura: agua y SSHH, así como electricidad, conectividad y accesibilidad.
- Clima y bienestar: convivencia, participación familiar y bienestar socioemocional.
Para obtener referencias nacionales, revisa las competencias y estándares establecidos en el Currículo Nacional y el Sistema de Seguimiento de ODS del INEI para indicadores oficiales del país.
Principales retos del ODS 4 Educación de Calidad en Perú
Entre los principales retos del ODS 4 Educación de Calidad en Perú, podemos resaltar los siguientes:
Rezagos en lectura y matemática en primaria y secundaria
Focaliza lectura diaria con modelado de estrategias, fluidez y vocabulario, mientras que, en matemática, práctica espaciada e intercalada con problemas contextualizados. Asimismo, usa microevaluaciones para optar por la reenseñanza.
Brechas urbano y rural y conectividad
Planifica materiales impresos y digitales ligeros; organiza trabajo fuera de línea cuando no haya Internet. Prioriza dotación mínima y acompañamiento a escuelas multigrado.
Ausentismo, repitencia y deserción en zonas dispersas
Activa alertas tempranas de inasistencias y bajo desempeño, al igual que, acuerda compromisos familia‑escuela, tutorías focalizadas y apoyos socioemocionales.
Lenguas originarias e inclusión
Asegura materiales bilingües y criterios de evaluación pertinentes al contexto sociolingüístico y, del mismo modo, procura realizar adaptaciones razonables para estudiantes con discapacidad.
Formación docente continua y acompañamiento pedagógico
Organiza observaciones breves con rúbricas claras, retroalimentación quincenal y seguimiento de una micro‑mejora por ciclo.
Plan de mejora alineado al ODS 4
La forma de cómo se hace un plan de mejora alineado al ODS 4 es la siguiente:
Haz un diagnóstico
Aplica una prueba corta de lectura y matemáticas, una lista de cotejo por proceso, así como una encuesta de clima y bienestar. Consolida resultados en un tablero simple.
Define metas SMART
Escribe metas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y acotadas en tiempo, estableciendo línea base y responsable por meta.
Implementa estrategias de aula
Modela práctica guiada; verifica comprensión y ofrece retroalimentación inmediata. Asimismo, alterna la práctica espaciada y recuperación activa.
Acompañamiento docente
Observa, comparte evidencias y acuerda una acción concreta por ciclo. Repite, documenta y celebra avances.
Soporte socioemocional y familia
Integra rutinas de bienestar, metas de lectura y comunicación frecuente con familias.
Infraestructura mínima
Prioriza agua, saneamiento, electricidad y conectividad. Además, asegura bibliotecas de aula y recursos básicos para práctica frecuente.
Monitorea con tablero simple y ajusta
Registra asistencia, avances en lectura y matemáticas, y acciones de apoyo, al igual que, revisa cada 4 a 6 semanas y ajusta según evidencias.
Instrumentos y recursos útiles para garantizar la adecuada implementación del ODS 4
Algunos instrumentos y recursos útiles para garantizar la adecuada implementación del ODS 4 son los siguientes:
Pruebas diagnósticas cortas por grado
Aplicaciones breves y frecuentes para tomar decisiones rápidas de enseñanza.
Rúbricas de escritura y proyectos
Descriptores claros por nivel de desempeño, los cuales facilitan la retroalimentación y autoevaluación.
Listas de cotejo para lectura en voz alta y resolución de problemas
Verificación de pasos o criterios esenciales con sí y no o escalas.
Encuestas a estudiantes y familias
Instrumentos para recoger percepciones y orientar acciones de convivencia y corresponsabilidad.
Tablero de datos
Seguimiento visual y sencillo para priorizar apoyos.
Repositorios y recursos educativos abiertos
Usa recursos abiertos alineados al Currículo Nacional, así como a las competencias del ODS 4.
Buenas prácticas aterrizadas al contexto peruano
Los ejemplos contextualizados de proyectos de agua, cuidado ambiental, reciclaje y emprendimiento local son cruciales.
Lectura diaria con modelado y bibliotecas de aula
Se trata de sesiones breves de lectura guiada, estrategias de comprensión y préstamos de libros.
Tutorías focalizadas en grupos de refuerzo
Son apoyos intensivos y temporales para estudiantes con mayor rezago.
Proyectos contextualizados
Se trata de productos auténticos con criterios observables y rúbricas simples.
Uso de la lengua materna como soporte de aprendizaje
Estimular el desarrollo de la lengua materna acelera la comprensión y el desarrollo de la segunda lengua.
¿Cada cuánto evaluar avances del ODS 4 en la escuela?
Establece un ciclo de revisión cada 4 a 6 semanas con evidencias clave con respecto a lectura, matemáticas, asistencia y clima. Ajusta metas y estrategias según resultados.
El ODS 4 en Perú debe implementarse con base en indicadores, aula efectiva y acompañamiento docente
Avanzar en ODS 4 Educación de Calidad en Perú exige diagnósticos periódicos, metas SMART y acompañamiento docente sostenido.
Con referentes internacionales claros como el Objetivo 4 de las Naciones Unidas y la Guía de indicadores del ODS 4 de UNESCO, así como marcos nacionales como el Currículo Nacional de Minedu y el Sistema ODS de INEI, las instituciones pueden priorizar lectura, matemáticas, inclusión y condiciones mínimas de infraestructura.
Lee también sobre:
- Juegos para evaluar lo aprendido
- Cómo el análisis pedagógico transforma la enseñanza y el aprendizaje
- ¿En qué consiste la autoevaluación docente?



