Las stablecoins surgieron con el propósito de resolver un problema práctico, que consiste en tener la posibilidad de mover valor digital sin soportar oscilaciones bruscas.
Por medio de un curso exprés sobre las stablecoins, entenderás aspectos en torno a este tipo de criptomonedas, tales como la manera de cómo estas se diseñan, qué las mantiene estables, cuándo fallan y qué exige en la actualidad la regulación europea con respecto a su uso.
¿Qué puedes aprender en un curso exprés sobre cómo funcionan las stablecoins?
En un curso exprés sobre cómo funcionan las stablecoins, puedes adquirir los siguientes aprendizajes:
- Dominarás los conceptos esenciales como paridad (peg), colateral y mecanismos de equilibrio.
- Practicarás con wallets, redes y on-ramps.
- Revisarás riesgos reales como desanclajes, liquidez y ciberseguridad, así como aprenderás a leer reportes del emisor.
- Podrás distinguir categorías bajo MiCA, calcular costes por red y registrar operaciones con buenas prácticas de custodia.
¿Qué es una stablecoin?
Una stablecoin es un criptoactivo que busca mantener un valor estable, normalmente anclado a una moneda fiduciaria, tales como, por ejemplo, 1 token =1 EUR o 1 USD.
Para lograrlo, define reglas técnicas y de gobernanza que coordinan reservas, emisión y redenciones.
En la Unión Europea, las definiciones y obligaciones están recogidas en el Reglamento (UE) 2023/1114 (MiCA), que establece categorías y requisitos para emisores y proveedores de servicios.
Diferencias entre las stablecoins y otras criptomonedas volátiles
Para comprender cuáles son las stablecoins, es preciso comprender su diferencia con criptomonedas volátiles, por ejemplo, Bitcoin, no persigue paridad con un activo externo y su precio fluctúa por oferta y demanda pura.
Por el contrario, las stablecoins implementan mecanismos para sostener un valor objetivo.
De tal modo, si dichos mecanismos se debilitan, pueden producirse desanclajes temporales o severos.
Bajo MiCA, esta diferencia implica requisitos adicionales de autorización, gobernanza y gestión de reservas para los emisores.
Tipos de stablecoins
En un curso exprés sobre las stablecoins se conocerán los diversos tipos que hay, como las siguientes:
Colateralizadas en fiat
En este tipo de stablecoins, el emisor mantiene efectivo o instrumentos de alta liquidez equivalentes al total de tokens emitidos. Sus ventajas son la simplicidad y la paridad directa.
La dependencia es la calidad del custodio, liquidez de la reserva y frecuencia de reportes.
Cripto-colateralizadas
Sobrecolateral es aportar más valor del que se emite, tal como, por ejemplo, 150% por cada 100. Esto amortigua caídas del colateral y automatiza liquidaciones si se rompen umbrales.
En cuanto a riesgo, se deben exponer las ventas forzadas en mercados tensos.
Algorítmicas
Estas stablecoins no dependen o dependen poco de reservas externas. Ajustan oferta y demanda mediante reglas y market making.
Su fragilidad aumenta en choques de mercado y en la Unión Europea, su encaje regulatorio no es el de un e‑money token o asset‑referenced token propiamente autorizado bajo MiCA.
¿Cómo mantienen la paridad las stablecoins?
La paridad es la equivalencia 1:1 con el activo de referencia. Para sostenerla, los emisores combinan transparencia sobre reservas, procesos de emisión y redención, así como ventanas de arbitraje que incentivan a los participantes a corregir desviaciones del precio.
Reservas, auditorías y reportes
Los emisores sujetos al marco europeo deben cumplir autorización, gobierno corporativo y obligaciones de información. La EBA detalla requisitos para ART y EMT, incluidos criterios de reservas, liquidez y reportes.
Asimismo, la calidad del activo de reserva y la independencia del custodio son claves para sostener la confianza.
Mecanismos de emisión y quema y arbitraje
Emisión y quema ajustan la oferta, ya que, se emiten tokens cuando entran fondos y se queman al redimir.
El Arbitraje permite comprar donde está más barato y vender donde está más caro, de modo que, si una stablecoin cotiza a 0,99, el arbitrajista compra y redime por 1, ayudando a restaurar el peg.
Los circuitos requieren liquidez operativa y contrapartes confiables.
¿Cuáles son los riesgos de las stablecoins?
En un curso exprés sobre las stablecoins comprenderás cuáles son los riesgos de estas criptomonedas:
Desanclajes
Un desanclaje ocurre cuando el precio se separa del valor objetivo. Puede ser transitorio con ruido de mercado o estructural por causa de problema de reservas o del modelo.
La prevención exige transparencia y vías de redención claras.
Fallos de liquidez
Si muchos usuarios quieren salir a la vez, el emisor o sus custodios deben convertir reservas rápidamente.
Los instrumentos líquidos o concentraciones bancarias incrementan el riesgo de cuellos de botella.
Eventos de mercado
Los choques regulatorios, cierres de bancos, volatilidad cripto o congestión de red, pueden tensionar la paridad.
Asimismo, la diversificación de custodios y redes reduce vulnerabilidades.
Usos de las stablecoins en la economía digital
Algunos de los usos que aprenderás en un curso exprés sobre las stablecoins en la economía digital son los siguientes:
Pagos internacionales y remesas rápidas
Las stablecoins permiten mover valor casi en tiempo real entre wallets compatibles, con liquidación 24 y 7, así como trazabilidad en cadena.
Cobertura frente a volatilidad en exchanges
Sirven como efectivo digital para aparcar valor entre operaciones sin salir a moneda fiat de un banco.
DeFi
Las stablecoins son el activo base de muchos protocolos. Atención a riesgos de contrato inteligente, hacks y liquidaciones automáticas.
Usa únicamente plataformas auditadas y entiende las condiciones de liquidación antes de depositar.
Comercio electrónico y pagos B2B (costes y tiempos)
En transacciones B2B, facilitan cobros internacionales y conciliación ágil, aunque requieren gobernanza de tesorería y contabilidad cuidadosa.
Aspectos a tener en cuenta para elegir una stablecoin
En un curso exprés sobre las stablecoins aprenderás algunos aspectos a tener en cuenta para elegirlas:
Transparencia de reservas y frecuencia de reportes
Prefiere emisores con informes periódicos, desglose de activos y custodios independientes.
En este sentido, revisa que el breakdown de reservas sea comprensible y se publiquen auditorías o atestiguaciones.
Gobernanza y emisor; custodios y banqueros
Verifica quién toma decisiones y qué bancos y custodios respaldan las reservas, de modo que, la concentración aumenta el riesgo sistémico.
Considera si existe consejo independiente y políticas claras de gestión de riesgos.
Liquidez y adopción
Cuantas más wallets, exchanges y pasarelas admitan el token, más fácil será entrar y salir sin deslizamientos excesivos.
Coste de transferirla
Evalúa comisiones por red y bridges. Una misma stablecoin puede existir en varias cadenas con tarifas muy diferentes.
Riesgo regulatorio y jurisdicción
MiCA impone obligaciones a emisores que operen en la UE, de modo que, tokens no conformes pueden ver restringido su uso o comercialización local.
Consulta el Reglamento (UE) 2023/1114 (MiCA) y las guías de autoridades nacionales antes de comprometer fondos.
Claves para usar stablecoins
En un curso sobre criptomonedas stablecoins exprės, suele exponerse cómo utilizarlas de una forma efectiva:
Elegir una wallet compatible
La custodia delega llaves a un tercero y la autocustodia significa que tú controlas las llaves. Empieza simple y documenta permisos.
Activar seguridad
La frase semilla es la copia maestra de tu wallet. Guárdala fuera de línea.
Activa 2FA donde proceda y verifica dominios antes de firmar transacciones.
Obtener stablecoins
Compra con transferencia o tarjeta en proveedores regulados o intercambia en exchanges con pares líquidos. Asimismo, confirma la red antes de enviar.
Enviar y recibir y probar una microtransacción
Antes de mover sumas grandes, envía una pequeña cantidad para validar red, dirección y etiqueta y memo si aplica.
Registrar movimientos y buenas prácticas
Lleva un registro básico con fecha, red, hash y contrapartida. Facilita conciliación y soporte ante incidentes.
Riesgos de seguridad con las stablecoins
Las principales amenazas son phishing, es decir, suplantación para robar claves, malware, contratos maliciosos y errores al firmar.
Así pues, minimiza riesgos verificando dominios, usando listas de confianza y firmando sólo lo que entiendes.
Mantén dispositivos actualizados y evita extensiones sospechosas.
Marco regulatorio en evolución en la Unión Europea y España
MiCA rige en la UE y su aplicación plena comenzó el 30 de diciembre de 2024.
En España, la CNMV resume objetivos, alcance y calendario, coordinando con el Banco de España la supervisión de determinados aspectos, especialmente en tokens de dinero electrónico y referenciados a activos.
Lee también sobre:
- Historia de las criptomonedas
- Aprender a invertir en criptomonedas
- ISE 2026: fechas, novedades y guía para la gran feria audiovisual de Barcelona
- ¿Es Pi Network una oportunidad real o una moda más?



