Las actividades de toma de decisiones para niños de primaria permiten elegir entre diferentes opciones considerando metas, reglas y consecuencias, pudiendo desarrollar autocontrol, empatía y pensamiento crítico desde edades tempranas.
De esta manera, una decisión responsable consiste en decidir con información suficiente, respetando a los demás y a las normas comunes.
¿Qué es la toma de decisiones en primaria y por qué importa?
En México, la participación infantil está reconocida por la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que garantiza el derecho a ser escuchados y tomados en cuenta en ámbitos que les afectan, incluida la escuela, de forma que, decidir no es capricho, sino que constituye un derecho con responsabilidades.
Por su parte, a escala internacional, UNESCO identifica responsible decision‑making como una de las competencias clave del aprendizaje socioemocional, junto con la autogestión y la conciencia social.
En la escuela, esto se traduce en enseñar a analizar situaciones, prever efectos y elegir opciones seguras para todos.
¿Cómo evitar que decidir sea un pretexto para romper reglas?
La decisión responsable convive con las normas. En contextos reales de aula, el Programa Nacional de Convivencia Escolar sugiere estrategias como hacer un alto, analizar dilemas y dialogar antes de actuar.
La regla práctica es clara: ninguna decisión puede vulnerar la seguridad, la integridad o la dignidad de otras personas.
Por lo tanto, establece límites explícitos, tal como: “Podemos decidir el orden de la actividad, pero no si usamos o no el casco en Educación Física” y, para evitar malentendidos, tienes que limitar qué es negociable, qué es opcional y qué es obligatorio.
Asimismo, es preciso vincular cada espacio de decisión con una consecuencia formativa y no punitiva, tal como, por ejemplo, registrar lo ocurrido y qué aprendimos.
4 pasos para enseñar la toma de decisiones para niños de primaria
Algunos pasos para enseñar a la toma de decisiones para niños de primaria son los siguientes:
Identificar el problema
Formula el reto en una frase corta y con lenguaje concreto: “hay dos juegos y un solo balón”.
Pide que describan lo que saben (hechos), lo que sienten (emociones) y lo que necesitan (metas comunes), en vista de que, diferenciar hechos de opiniones reduce conflictos.
Generar opciones
Enséñales a proponer al menos 3 alternativas realistas, sin evaluarlas aún. Presenta opciones creativas con turnos cronometrados, combina juegos, pide apoyo a otro grupo y registra todas en el pizarrón para que sean visibles.
Evaluar consecuencias a corto y mediano plazo
Introduce una “mirada doble” como: ¿qué pasa hoy con cada opción y qué podría pasar la próxima semana?
Usa preguntas guía como las siguientes: “¿quién gana?, ¿quién pierde?, ¿se cuida la seguridad?, ¿se respeta el acuerdo del grupo?” Esto permite incorporar empatía y previsión.
Elegir y evaluar el resultado
Elige democráticamente, bien sea a mano alzada, ruleta, dados y define un criterio de éxito observable: “Nadie queda sin jugar y cuidamos el material”.
Al final, es conveniente evaluar si el criterio se cumplió y qué mejorar. Repite el ciclo con nuevos problemas.
10 actividades de toma de decisiones para niños de primaria
Te mostramos 10 actividades de toma de decisiones para niños de primaria, que puedes aplicar de 20 a 30 minutos y tan solo usando material básico:
Semáforo de decisiones
Uno de los juegos de toma de decisiones para niños es que, en cartulinas, se rotule rojo que sería alto; amarillo para pensar opciones, mientras que, verde indica que actúe seguro.
Asimismo, ante un dilema real, los alumnos colocan tarjetas debajo del color correspondiente, siendo ideal para recordar que la pausa y el análisis son parte de decidir.
Rueda de opciones en el patio o el aula
Entre los ejemplos de actividades de toma de decisiones para niños de primaria, se puede dibujar una rueda en el piso o en una cartulina con 6 a 8 alternativas comunes, tales como negociar, turnos, cooperar, pedir mediación y cambiar de actividad.
Antes de actuar, gírala y discutan pros y contras de la opción elegida.
Dilemas del recreo (role-play)
Uno de los ejercicios de toma de decisiones para niños consiste en el role-play, que es una representación de situaciones cotidianas. En parejas, dramatizan un dilema, tal como, por ejemplo, que los 2 quieren el mismo columpio.
Así pues, el grupo propone opciones y decide una, de modo que, es preciso evaluar si la elección fue justa y segura.
Mapa de pros y contras
En una tabla, enumera ventajas y riesgos de cada alternativa. Puntúan el impacto en seguridad, convivencia y aprendizaje de 1 a 3. La opción con mejor puntaje se prueba una semana.
El capitán del equipo
Esta es una de las dinámicas de toma de decisiones para niños en la que cada equipo elige un “capitán rotativo” que, antes de decidir, debe consultar a su grupo con las 2 preguntas fijas “¿Qué queremos lograr?”, y “¿Qué cuidamos?”. Esto garantiza participación y corresponsabilidad.
Historias ramificadas en cómic o cuento
Crea un cuento con decisiones bifurcadas y “Si eliges A, ve a la viñeta 4 y en el caso de que sea B, a la 5”.
Los finales muestran consecuencias distintas. Para finalizar, hay que vincular cada final con reglas del aula y valores del grupo.
Escala de riesgos
En un póster del 0 al 5, clasifican riesgos de cada opción (0=nulo; 5=alto). Solamente se eligen alternativas ≤2.
De este modo es posible explicar el “riesgo” como la posibilidad de daño físico o emocional.
Debate express de 2 posturas y 5 minutos
El debate express es una de las actividades de toma de decisiones para niños de primaria en el que se divide en 2 posturas y fija 2 minutos por equipo y 1 minuto de réplica.
Al respecto, el criterio de evaluación es “argumentos con respeto”, siendo preciso votar la alternativa mejor argumentada.
Círculo de decisiones familiares
Se trata de una tarea para casa en la que cada familia describe una decisión compartida con respecto a horarios y uso de dispositivos tecnológicos, estableciendo las opciones consideradas y el acuerdo final.
En clase, los niños explican qué aprendieron sobre negociación.
Bitácora de decisiones
Esta es una de las actividades de toma de decisiones para niños de primaria que se trata de llevar un cuaderno o hacer un mural para registrar dilema, opciones, elección, resultado y mejora.
Asimismo, se revisa cada mes para identificar patrones, como qué opciones funcionan y cuáles evitar.
Se puede vincular cada actividad con un criterio de éxito observable, tal como, por ejemplo, “todas y todos participan” o “cuidamos el equipo”.
Adaptaciones de las actividades de toma de decisiones para niños de primaria por grado y necesidades
Las adaptaciones de las actividades de toma de decisiones para niños de primaria por grado y necesidades pueden realizarse de las siguientes maneras:
1.º y 2.º: visual y concreto
Usa pictogramas y materiales manipulables. Asimismo, mantén un máximo de 3 opciones cortas y decisiones de una sola variable, tal como turno, material y lugar. Rolea con marionetas para bajar la carga emocional.
3.º y 4.º: consecuencias a mediano plazo
Introduce la “mirada a la próxima semana” y la escala de riesgos. Pide justificar con 2 razones y recoger evidencias en la bitácora, tal como la foto del póster y acuerdos firmados.
5.º–6.º: criterios y valores
Agrega criterios de decisión en torno a seguridad, justicia e impacto en aprendizaje. Relaciona decisiones con valores del grupo, tal como respeto y honestidad, así como con derechos de participación. Invita a co‑diseñar las reglas de juego del salón.
¿Cómo trabajar con un grupo grande y en poco tiempo?
Algunas claves de cómo trabajar las actividades de toma de decisiones para niños de primaria con grupo grande y poco tiempo son las siguientes:
- Usa señales visibles como semáforo y rueda para reducir explicaciones.
- Define “ventanas de decisión” breves con 3 minutos para opciones, 2 para votar, 1 para acordar.
- Aplica roles rotativos, ya sea de capitán, relator y mediador para multiplicar voces sin alargar tiempos.
- Cierra siempre con una microevaluación con base en “¿qué salió bien?” y “¿qué cambiaríamos?”.
Lee también sobre:
- ¿Cuáles son los estilos de aprendizaje en los niños?
- 10 aspectos claves de una educación infantil de calidad



