¿Cómo hacer convalidaciones de FP y grados universitarios?

Tabla de contenidos

Resumir con:

El reconocimiento de estudios entre Formación Profesional y universidad en España permite aprovechar aprendizajes previos mediante la convalidación de créditos, regulada por los Reales Decretos 1618/2011 y 822/2021 y la LO 3/2022. Este proceso exige equivalencia en competencias y resultados, documentación precisa y resolución universitaria conforme a su normativa interna.

Iniciar un grado tras un ciclo de Formación Profesional plantea una duda recurrente que consiste en cómo gestionar convalidaciones de FP y grados universitarios sin perder tiempo ni oportunidades. 

Así pues, en España, el reconocimiento entre enseñanzas superiores está regulado y persigue que tu aprendizaje previo cuente, tratándose de un proceso que exige comparar resultados de aprendizaje, créditos y contenidos, y se resuelve mediante resoluciones de la universidad de destino, atendiendo a su normativa interna y al marco estatal.

¿Qué es convalidar?

Convalidar, en sentido amplio, es el acto administrativo por el que una universidad reconoce que parte de tus estudios previos equivale a asignaturas o créditos del plan que cursas. 

En el sistema universitario se habla de reconocimiento y transferencia de créditos, los cuales son conceptos definidos por el Real Decreto 822/2021 sobre organización de las enseñanzas universitarias

El principio es claro, de manera que, si demuestras competencias y resultados de aprendizaje equivalentes, no repites formación.

¿Quién puede pedir convalidaciones?

Pueden solicitarlas quienes acceden a un grado con estudios previos de educación superior, incluidos titulados o estudiantes de FP de Grado Superior y egresados universitarios

Así pues, el Real Decreto 1618/2011 sobre reconocimiento de estudios establece la base para reconocer estudios entre las diferentes enseñanzas de la educación superior en España, articulando la movilidad entre FP, universidad y enseñanzas artísticas o profesionales.

Titulados de FP Grado Superior que acceden a un Grado universitario

Si vienes de un Ciclo Formativo de Grado Superior (CFGS) y accedes a un grado, la universidad puede reconocerte créditos siempre que haya equivalencia entre los módulos del ciclo y las asignaturas del plan. 

De tal modo, la comparación se hace por resultados de aprendizaje, competencias y carga de trabajo en créditos. La decisión final es de la universidad y se publica mediante resolución.

Convalidaciones entre titulaciones universitarias o con titulaciones de enseñanzas artísticas y/o profesionales

Quienes cambian de grado, vienen de otro título universitario o acreditan enseñanzas artísticas superiores o profesionales, también pueden solicitar reconocimiento. 

Así pues, el RD 1618/2011 permite el tránsito entre sistemas cuando exista relación de contenidos y nivel, de forma que, las tablas internas de reconocimiento y los acuerdos específicos entre centros aceleran el trámite.

¿Es posible convalidar todos los créditos del Grado si se viene de FP?

No, de forma general no es posible convalidar la totalidad del grado por un CFGS. Los títulos tienen finalidades, niveles y resultados de aprendizaje distintos. 

En este sentido, suele reconocerse una parte vinculada a materias básicas u optativas afines, pero asignaturas troncales, prácticas externas o trabajos de fin de grado normalmente no se convalidan. 

Al respecto, la universidad valora caso por caso conforme a su normativa y a la evidencia documental.

¿Qué se puede convalidar y cuáles son los límites?

Para tramitar convalidaciones de FP y grados universitarios, se pueden reconocer asignaturas o bloques de créditos con equivalencia sustancial en competencias y resultados de aprendizaje

Los límites más habituales dependen del plan, de la normativa interna y de posibles acuerdos entre centros. 

El Real Decreto 822/2021 marca que las universidades regulen el reconocimiento y la transferencia de créditos, garantizando transparencia y calidad académica.

¿Dónde se solicita la convalidación?

La solicitud se presenta en la universidad de destino, (Secretaría/Servicio de Gestión Académica), una vez admitido o durante los plazos que publique el centro. 

Cada universidad publica procedimientos, tasas (si las hay), formatos de programas y plazos de resolución, de forma que, conviene elevar la petición con tiempo para que surta efecto antes de la matriculación definitiva.

Marco normativo y recursos oficiales para hacer convalidaciones

El marco normativo y los recursos oficiales para hacer convalidaciones son los siguientes:

  • Real Decreto 1618/2011 sobre reconocimiento de estudios: este regula el reconocimiento entre enseñanzas de educación superior, tal como FP, universidad y artísticas y/o profesionales.
  • Real Decreto 822/2021 sobre organización de las enseñanzas universitarias: define el reconocimiento y la transferencia de créditos en títulos universitarios oficiales.
  • Ley Orgánica 3/2022 de ordenación e integración de la Formación Profesional: establece el marco del nuevo sistema de FP y su integración con otras enseñanzas.

Pasos necesarios para tramitar convalidaciones de FP y grados universitarios

Los pasos necesarios para tramitar convalidaciones de FP y grados universitarios son los siguientes:

  1. Infórmate del plan y la normativa interna: revisa la guía académica del grado y la normativa de reconocimiento de créditos publicada por tu universidad.
  2. Identifica equivalencias: compara módulos del CFGS y asignaturas del grado por competencias, resultados y carga en créditos. Prioriza las materias de base o de la misma familia profesional.
  3. Reúne la documentación: prepara certificados, programas sellados y, si corresponde, acreditación de prácticas. Cuanto más preciso sea el temario, más ágil será el análisis de cómo saber que asignaturas puedo convalidar.
  4. Presenta la solicitud en plazo: entrega la instancia y adjuntos en el registro establecido. Algunas universidades habilitan trámites electrónicos.
  5. Espera la resolución y revisa la matrícula: con la resolución, ajusta tu matrícula para evitar repetir contenidos ya reconocidos.
  6. Atiende tasas o recursos: si procede, abona tasas de estudio del expediente, mientras que, cuando no estás conforme con la resolución, valora presentar recurso en los plazos previstos.

Documentación habitual que se solicita para tramitar convalidaciones FP y grados universitarios

La documentación habitual que se solicita para tramitar convalidaciones de FP y grados universitarios es la siguiente:

Título o certificado de estudios del FP / Certificado académico con módulos y calificaciones

Aporta el certificado académico oficial que detalle módulos superados, calificaciones y curso de realización. Si ya posees el título, adjunta copia. Debe ser un documento expedido por la autoridad educativa competente.

Programas/memoria de los módulos (temario y horas)

Incluye programas detallados de cada módulo, tal como resultados de aprendizaje, contenidos, metodología y horas. Al respecto, lo ideal es que los firme o selle el centro o la administración educativa.

Certificado de las prácticas (FCT) si se pide convalidación por prácticas

Si solicitas reconocimiento de prácticas, adjunta certificación de la FCT con horas, resultados y entidad colaboradora. Las prácticas universitarias tienen objetivos específicos, los cuales sólo se reconocen si la evidencia lo demuestra.

Copia del DNI/pasaporte y formulario de la universidad

La documentación necesaria para tramitar convalidaciones de FP y universidad consiste en identificación vigente y formulario oficial de solicitud, cumplimentado y, si procede, con el justificante de pago de tasas de estudio del expediente.

Errores que pueden presentarse al tramitar convalidaciones de FP y grados universitarios

Los principales errores que pueden presentarse al tramitar convalidaciones de FP y grados universitarios son los siguientes:

  • Programas incompletos o desactualizados: sin resultados de aprendizaje y horas no es posible determinar equivalencias. Solicita al centro versiones oficiales.
  • Confundir reconocimiento con homologación: la homologación aplica a títulos extranjeros, mientras que, la convalidación y reconocimiento compara estudios para un plan concreto.
  • Fuera de plazo: entregar tarde, retrasa o impide aplicar las convalidaciones en tu matrícula del semestre.
  • Expectativas irreales: pretender convalidar prácticas o el TFG raramente prospera, siendo preciso asumir que habrá formación nueva específica del grado.
  • No revisar la carga mínima de matrícula: aun con reconocimientos, cada universidad establece mínimos de créditos y permanencia.

Convalidar tu FP permite acelerar y aprovechar tu grado universitario 

Realizar convalidaciones de FP y grados universitarios te ahorra tiempo y evita repetir aprendizajes, siempre dentro de los límites del plan y la evidencia documental

Así pues, el marco español (RD 1618/2011 y RD 822/2021), protege la movilidad y la calidad, mientras que la LO 3/2022 integra la FP en un sistema único.


Lee también sobre:

Formaciones recomendadas

Compartir en:

Artículos relacionados

Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid
Educación Euroinnova

Descubre la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid 2025

La Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid 2025 vuelve con más fuerza que nunca, consolidándose como uno de los eventos de divulgación científica más esperados del año.  Esta cita anual reúne a universidades, centros de investigación, museos y empresas tecnológicas

SIMO EDUCACIÓN 2025
Educación Euroinnova

SIMO EDUCACIÓN 2025: la feria de innovación educativa en España

La feria SIMO EDUCACIÓN 2025 se consolida como el punto de encuentro más importante para los profesionales del ámbito educativo en España, tratándose de un evento anual, que se celebrará en IFEMA Madrid, puesto que, reúne a docentes, directivos, empresas tecnológicas y administraciones

Centro de Educación Ambiental Ecoguardas
Educación Euroinnova

Descubre el Centro de Educación Ambiental Ecoguardas

Si buscas aprender en contacto directo con la naturaleza, el Centro de Educación Ambiental Ecoguardas constituye una gran puerta de entrada. Este se trata de un espacio público de la Ciudad de México que combina senderos interpretativos, talleres prácticos y experiencias para escuelas,

Scroll al inicio