Los permisos individuales de formación (PIF) consisten en una autorización que concede la empresa para que un trabajador pueda dedicar parte de su jornada laboral a realizar una acción formativa reconocida oficialmente, tales como títulos, certificados de profesionalidad, títulos universitarios propios, entre otros, con el objetivo de favorecer su desarrollo profesional y personal.
Así pues, no son una formación impuesta por la empresa ni una simple charla interna, sino que, tienen que tratarse de una acreditación oficial y, además, requieren la autorización del empleador para disfrutarse en horario laboral.
¿Cuáles son los requisitos para solicitar un permiso individual de formación?
Los requisitos para solicitar un permiso individual de formación son los siguientes:
Requisitos para el trabajador
Debes ser un trabajador asalariado que cotiza por formación profesional y cursar la formación en horario laboral.
Así pues, el permiso siempre requiere autorización previa de la empresa y la acción formativa ha de conducir a una titulación o acreditación oficial, tal como, por ejemplo, certificado de profesionalidad o título universitario propio aprobado por la universidad.
Ten presente que la formación obligatoria a cargo del empleador, como la de prevención de riesgos, queda fuera del PIF.
Requisitos para la empresa
La empresa decide autorizar o denegar los permisos individuales de formación (PIF), de manera que, si los deniega, debe motivarlo por razones organizativas o de producción y comunicarlo al trabajador por escrito.
Además, debe custodiar la documentación con solicitud y autorización, matrícula e inscripción, así como horarios y nóminas del periodo de disfrute y cumplir con los deberes de información a la representación legal de las personas trabajadoras si existe.
¿Qué estudios se pueden realizar con un Permiso Individual de Formación?
Son válidos estudios oficiales, ya sean universitarios o no universitarios, al igual que certificados de profesionalidad y títulos propios universitarios aprobados por los órganos de gobierno de la universidad.
También se admiten procesos de evaluación y acreditación de la experiencia laboral. La formación debe ser presencial o contar con clases, prácticas o tutorías presenciales obligatorias. No se admiten acciones 100 % online ni formación obligatoria para la empresa.
Pasos para solicitar un permiso individual de formación
Los pasos para solicitar un permiso individual de formación son los siguientes:
-
Elegir la formación
Define el objetivo profesional y elige un programa oficial alineado con tu puesto o con tu proyección de carrera.
Tienes que verificar fechas, horarios compatibles con tu jornada y el calendario de evaluaciones. Asimismo, debes reunir la información básica, tal como centro, denominación exacta del estudio, duración y distribución de horas.
-
Solicitar autorización a la empresa
Cumplimenta la solicitud (modelo habitual “Anexo I”) con los datos de la acción formativa, las horas laborales a solicitar y su distribución.
Debes entregar el documento y espera resolución. Si la empresa deniega, debe justificarlo por causas organizativas o productivas. Puedes replantear fechas u optar por una carga horaria menor.
-
Comunicación a FUNDAE
Una vez autorizada, corresponde comunicar el permiso en la aplicación telemática de formación programada por las empresas al inicio y al cierre del PIF.
Esta obligación de comunicación está recogida en el artículo 9 de la Orden TAS/2307/2007, que regula, entre otros aspectos, la gestión de los permisos individuales de formación.
-
Aprobación y disfrute del permiso
Con la autorización y la comunicación realizadas, comienza el disfrute de los permisos individuales de formación (PIF), de forma que, es preciso acudir a clases o tutorías en el horario aprobado y conservar justificantes de asistencia si el centro los emite.
Además, se tienen que ajustar las ausencias a la planificación pactada con la empresa para evitar incidencias en nómina y la posterior bonificación.
Duración y financiación del permiso individual de formación
Los permisos individuales de formación (PIF) permiten financiar, mediante bonificaciones en las cotizaciones sociales, el salario del trabajador durante la asistencia a la formación.
Según la guía oficial de FUNDAE para empresas, el permiso se limita a un máximo de 200 horas laborales por permiso y curso académico o año natural, y puede financiarse con crédito adicional específico y, si es necesario, con el crédito anual de formación de la empresa.
Así pues, la propia guía detalla los límites del crédito adicional por tamaño de plantilla:
- 200 horas en empresas de 1 a 9 trabajadores.
- 400 horas en empresas de 10 a 49.
- 600 horas en empresas de 50 a 249.
- 800 horas en empresas de 250 a 499.
- +200 horas adicionales por cada bloque de 500 trabajadores más.
Consulta los detalles de horas financiables, comunicación y control en la ficha de PIF para empresas de FUNDAE.
Además del PIF, recuerda que el Estatuto de los Trabajadores reconoce un permiso retribuido de 20 horas anuales de formación profesional para el empleo (acumulables hasta 5 años) para quienes cuenten con un año de antigüedad, con condiciones distintas al PIF.
Puedes revisarlo en el artículo 23 del Estatuto de los Trabajadores.
Ventajas de los permisos individuales de formación para los trabajadores
Algunas ventajas de los permisos Individuales de formación (PIF) para los trabajadores son las siguientes:
- Facilitan estudiar sin pérdida de salario y con cobertura de cotizaciones durante el permiso.
- Mejoran la empleabilidad al acreditar formación oficial alineada con tu perfil profesional.
- Permiten compatibilizar clases y evaluaciones con la jornada, evitando excesos de horas extra.
- Crean un itinerario de desarrollo real: certificado de profesionalidad, título propio o grado o máster.
Ventajas de los permisos individuales de formación para las empresas
Las ventajas de los permisos individuales de formación (PIF) para las empresas son las siguientes:
- Bonifican el coste salarial del tiempo de estudio dentro de los límites y procedimientos establecidos.
- Elevan la cualificación de la plantilla en áreas estratégicas con retorno directo en productividad.
- Refuerzan la retención del talento, ofreciendo formación oficial sin coste neto elevado.
- Alinean el plan de formación con necesidades reales y la planificación de turnos.
Errores al solicitar o gestionar un permiso individual de formación
Algunos de los errores al solicitar o gestionar un permiso individual de formación son los siguientes:
- Pedir el PIF para formación no oficial o 100 % online.
- No encajar la formación en horario laboral o no documentar la distribución de horas.
- Omitir la autorización previa y la comunicación telemática en los plazos adecuados.
- Confundir el PIF con la formación obligatoria a cargo de la empresa (no bonificable por PIF).
- No informar a la representación legal de las personas trabajadoras cuando proceda.
- Superar el máximo de horas o no cuadrar nómina y calendario con el periodo real de disfrute.
Consejos para solicitar y gestionar correctamente el permiso individual de formación
Los consejos para solicitar y gestionar correctamente el permiso individual de formación (PIF) son los siguientes:
- Planea con tiempo: pide al centro un calendario detallado y confirma que hay clases o tutorías presenciales.
- Alinea objetivos: explica a tu empresa cómo la formación impacta en tu puesto y en el equipo.
- Documenta bien: conserva la solicitud del permiso individual de formación, al igual que la autorización, matrícula, horarios y, si existen, justificantes de asistencia.
- Cuadra la nómina: asegura que las ausencias coinciden con el calendario comunicado para evitar ajustes.
- Mide resultados: al finalizar, comparte evidencias de aprendizaje, tales como proyectos y certificación, así como aplica mejoras en el puesto.
Utilizados con criterio, los permisos individuales de formación (PIF) permiten estudiar de forma oficial sin perder salario y con un procedimiento claro de financiación, de forma que, si cumples requisitos y planificas bien la solicitud, podrás avanzar en tu carrera y aportar más valor a tu organización.
Lee también sobre:



