La Jornada de Fomento de la Lectura para Adolescentes 2025, bajo el provocador lema ¿Leo o escroleo?, busca despertar una reflexión urgente sobre los hábitos de lectura en la era digital.
Así pues, en un momento en que las pantallas dominan la atención y las redes sociales moldean la forma en que los jóvenes se informan y se expresan, este encuentro reúne a educadores, escritores, bibliotecarios y expertos en comunicación para debatir cómo recuperar el placer por la lectura profunda.
¿En qué consiste la Jornada de Fomento de la Lectura para Adolescentes y por qué es importante?
La Jornada de Fomento de la Lectura para Adolescentes es un encuentro de divulgación y participación que acerca la lectura a los jóvenes mediante experiencias significativas, diálogo con autores y actividades creativas.
Su razón de ser es doble, en vista de que busca activar el deseo lector y ofrecer herramientas prácticas a centros, familias y bibliotecas para sostener ese hábito en el tiempo.
De tal manera, en España, las políticas públicas promueven líneas estables de animación lectora y bibliotecas abiertas, tratándose de una jornada que se alinea con ese marco y lo aterriza en propuestas concretas, pensadas para Educación Secundaria y Bachillerato.
La lectura, entendida como práctica cultural y competencia para la vida, no compite con lo digital, sino que, se articula con él.
Por eso verás propuestas que integran redes sociales, pódcast o booktrailers. Booktrailer es un breve vídeo que presenta un libro con lenguaje audiovisual para despertar interés. Este funciona como trailer de cine, pero aplicado a literatura juvenil.
¿Cuándo se celebrará la Jornada de Fomento de la Lectura para Adolescentes de Granada?
La organización y el calendario de 2025 se publican de forma oficial en los portales institucionales.
Para confirmar fechas, sedes y aforos, consulta la Agenda de la Biblioteca Pública del Estado en Granada y la página de la red de Bibliotecas Municipales del Ayuntamiento de Granada.
Cada ficha de actividades de fomento de la lectura indica inscripción, requisitos, accesibilidad y público objetivo. Si viajas con grupo escolar, revisa el número máximo de participantes y las franjas reservadas a centros educativos.
Asimismo, como pauta general, el anuncio se realiza con semanas de antelación para permitir a docentes y familias organizar la asistencia. Te recomendamos activar alertas del calendario y seguir los perfiles institucionales para no perder los cupos más demandados.
¿Qué actividades se realizan en la Jornada de Fomento de la Lectura para Adolescentes?
La Jornada de Fomento de la Lectura para Adolescentes propone formatos variados para distintos intereses y ritmos de aprendizaje.
Aquí tienes los principales y cómo aprovecharlos:
Talleres
Los talleres de fomento a la lectura combinan explicación breve, práctica guiada y producto final a través de estrategias como la creación de pódcast literario, clubes de lectura exprés, escritura creativa o lectura fácil con apoyos visuales.
De tal forma, la lectura fácil es una metodología que adapta textos para hacerlos comprensibles a más personas, lo que favorece la inclusión y la autonomía lectora. Prioriza talleres si buscas aprender haciendo y volver con una herramienta replicable en el aula.
Visitas
Las visitas abren espacios que normalmente no están disponibles al público joven, tales como depósitos bibliográficos, laboratorios de conservación o redacciones culturales.
Estas permiten ver procesos reales de catalogación, préstamo interbibliotecario, programación cultural y relacionarlos con estudios y profesiones. Pide guías de recursos y anota contactos para continuar proyectos.
Conferencias
Las conferencias conectan a especialistas con el público adolescente en un formato ágil. Funcionan bien cuando hay espacio para preguntas y ejemplos cercanos a sus intereses, tal como cómic, fantasía, ciencia, crónica o ensayo juvenil.
En este sentido, lleva 2 preguntas preparadas y comparte después una reseña breve con tu grupo para consolidar aprendizajes.
Itinerarios didácticos
Un itinerario didáctico es un recorrido temático por varios puntos de la ciudad o de una biblioteca, como “Granada en las novelas juveniles” o “Ciencia y literatura”.
Cada parada aporta una evidencia, ya sea texto, imagen, objeto y culmina en una síntesis conjunta. Si trabajas con clase, reparte roles como documentación, fotografía, voz en off y cierra con una pieza creativa: mapa literario, hilo de redes o microvídeo.
¿Cuáles son los beneficios de fomentar la lectura en los adolescentes?
Leer mejora la comprensión, amplía el vocabulario, fortalece la atención y desarrolla el pensamiento crítico, pero, sobre todo, crea comunidad y sentido.
En la adolescencia, el vínculo social importa, dado que, un club, un reto lector o una conversación con un autor pueden disparar la motivación.
La lectura es transversal a todas las materias, desde Historia hasta Tecnología; por eso, incidir en hábitos lectores impacta en el rendimiento global.
El marco estatal refuerza estas ideas con líneas de actuación sostenidas, de forma que, el Plan de Fomento de la Lectura 2021–2024 del Ministerio de Cultura y Deporte impulsa mediación lectora, formación de mediadores y cooperación entre bibliotecas, centros y familias.
Sus líneas siguen vigentes como referencia para iniciativas locales que buscan aumentar la frecuencia lectora y diversificar formatos.
Claves para aprovechar al máximo la Jornada de Fomento de la Lectura para Adolescentes
Las claves para aprovechar al máximo la Jornada de Fomento de la Lectura para Adolescentes son las siguientes:
- Define objetivos concretos por rol: Docentes: “crear un club de lectura trimestral”. Familias: “descubrir lecturas para 13–15 años”. Bibliotecas: “probar un formato de pódcast con jóvenes”.
- Planifica con tiempo: preselecciona 3 actividades por franja y ten alternativas por si se agotan las plazas.
- Lleva un cuaderno de campo: registra ideas, contactos y enlaces. Al final, elabora una síntesis de 3 hallazgos y 3 acciones.
- Conecta con el currículo: alinea talleres con competencias de Lengua, Ciencias o Arte y evalúa con rúbricas sencillas.
- Cuida la accesibilidad: verifica lectura fácil, intérprete de lengua de signos o apoyos visuales cuando sea necesario.
- Comparte lo aprendido: organiza una sesión de transferencia en tu centro o asociación juvenil la semana siguiente.
¿Qué estrategias han mostrado eficacia en la promoción de la lectura en adolescentes?
Las prácticas con mayor impacto combinan elección, acompañamiento y comunidad. Al respecto, elección significa dar margen para seleccionar títulos y formatos; acompañado quiere decir que hay mediadores que preguntan, recomiendan y celebran avances; mientras que, comunidad implica espacios de intercambio y retos compartidos.
Como guía, inspira tu diseño en políticas y recursos públicos actuales. El Plan de Fomento de la Lectura 2021–2024 pone énfasis en mediación, bibliotecas y cooperación entre agentes, así que, no olvides revisar las programaciones vivas de la Biblioteca Pública del Estado en Granada y de la red municipal de bibliotecas. Ahí encontrarás clubes, talleres y encuentros que puedes integrar en tu plan lector.
Los ejemplos de estrategias de fomento de la lectura útiles son los siguientes:
- Clubes de lectura social: encuentros que combinan lectura presencial y plataformas digitales para comentar en tiempo real.
- Lectura por proyectos: vincula las lecturas a un producto final, tal como un pódcast, exposición y web, que dé sentido a la investigación.
- Gamificación moderada: retos, insignias y metas semanales para sostener el hábito sin convertir la lectura en tarea.
- Bibliodiversidad: ofrece cómic, novela gráfica, no ficción breve y audiolibros para atender distintos gustos y tiempos.
Lee también sobre:



