Un centro educativo terapéutico (CET) es un dispositivo interdisciplinario que articula educación y salud para acompañar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes con necesidades complejas de apoyo.
De esta manera, en estas instituciones se trabaja con planes individuales, sesiones terapéuticas y proyectos pedagógicos significativos, dentro de una jornada simple o doble, según las metas del proceso.
¿Por qué existen los CET y a quiénes sirven?
En Argentina, los CET se inscriben en el Sistema de Prestaciones Básicas que garantiza apoyos de habilitación y rehabilitación a personas con discapacidad.
Así pues, este marco está definido por la Ley 24.901, que establece derechos, población beneficiaria y tipos de servicios.
En otras palabras, estos institutos existen para asegurar itinerarios educativos‑terapéuticos cuando la escolaridad común o especial no alcanza por sí sola.
¿A qué población atiende un Centro Educativo Terapéutico?
Los Centros Educativos Terapéuticos atienden principalmente a niños, niñas y jóvenes con diagnósticos que interfieren de modo significativo en su participación escolar y social.
De tal forma, la definición y población del Módulo Centro Educativo‑Terapéutico precisan que está dirigido a personas con discapacidad mental, sensorial o motriz, incluye, por ejemplo, cuadros del espectro autista, lesiones neurológicas o multidiscapacidad y que, de modo orientativo, abarca de 4 a 24 años.
Esta caracterización surge del texto completo de la Resolución 428/1999, que aprueba el Nomenclador nacional.
Casos que atiende un Centro Educativo Terapéutico
Los casos que atiende un Centro Educativo Terapéutico son los siguientes:
Discapacidad intelectual
Comprende condiciones que afectan el razonamiento, la resolución de problemas y la autonomía adaptativa.
En CET, los objetivos combinan aprendizajes funcionales, comunicación aumentativa y hábitos de vida diaria, con apoyos graduados para la participación.
Trastornos del desarrollo
Incluye cuadros del espectro autista, trastornos de la comunicación, del movimiento y otras condiciones del neurodesarrollo.
Se priorizan entornos estructurados, apoyos visuales, anticipación y trabajo coordinado entre escuela, familia y tratamientos.
Necesidades educativas especiales
Son requerimientos de apoyo adicionales a los comunes del aula. En los centros educativos terapéuticos se diseñan estrategias personalizadas, tales como tiempos, materiales y comunicación, así como se enseñan habilidades socioemocionales y de autorregulación para favorecer la inclusión progresiva.
Servicios y abordajes interdisciplinarios que ofrece el Centro Educativo Terapéutico
Los servicios que ofrece el Centro Educativo Terapéutico son los siguientes:
Intervenciones pedagógicas con contenidos adaptados y plan educativo individual
El Plan Educativo Individual (PEI) es un documento de metas, apoyos y evaluación por período. Este orienta contenidos funcionales, tales como comunicación, lectoescritura adaptada, numerización y habilidades de autonomía, así como define ajustes razonables para cada persona.
Intervenciones terapéuticas como fonoaudiología, kinesiología, psicología y terapia ocupacional
El abordaje integra sesiones individuales y grupales. Fonoaudiología, trabaja comunicación y deglución; kinesiología, postura y movilidad; terapia ocupacional, independencia en actividades de la vida diaria; psicología, regulación emocional y conductual. Asimismo, se agregan psicopedagogía, musicoterapia u otras terapias según evaluación.
Trabajo con familias y plan de inclusión escolar
La familia es co‑protagonista, de forma que, se realizan entrevistas, talleres y seguimiento de acuerdos para transferir habilidades al hogar. Cuando corresponde, el centro educativo terapéutico diseña junto a la escuela un plan de inclusión con apoyos de aula, orientaciones para docentes y espacios de coordinación periódica.
Modalidades y jornadas de los centros educativos terapéuticos
En los centros educativos terapéuticos, la cobertura puede ser jornada simple o doble, con concurrencia diaria o intensiva según necesidades.
La normativa nacional describe estas modalidades y las diferencia del Centro de Día, cuyo objetivo es más terapéutico‑asistencial y de autonomía en la vida diaria. Estas definiciones están desarrolladas en el texto completo de la Resolución 428/1999.
Diferencias entre un Centro Educativo Terapéutico y un Centro de Día
Las diferencias entre un Centro Educativo Terapéutico y un Centro de Día son las siguientes:
- Propósito principal: el centro educativo terapéutico organiza aprendizajes de carácter educativo con técnicas terapéuticas; el Centro de Día apunta a desarrollar autovalimiento y asistencia integral.
- Vínculo con la escolaridad: estas instituciones pueden funcionar como apoyo específico en contraturno o como trayecto principal cuando no hay escolaridad adecuada, mientras que, los Centros de Día no son un dispositivo escolar.
- Planificación: en un CET se trabaja con PEI y metas curriculares funcionales y, en un Centro de Día, los planes de habilitación se centran en la vida cotidiana.
Requisitos legales y habilitaciones de un Centro Educativo Terapéutico en Argentina
Con relación a los requisitos de un Centro Educativo Terapéutico, a nivel federal, rige la Ley 24.901 y el Nomenclador aprobado por la Resolución 428/1999, de manera que, la habilitación del establecimiento y su categorización se tramitan ante autoridades provinciales y municipales de salud, que fijan requisitos edilicios, de bioseguridad, equipamiento y dirección técnica.
Por ejemplo, en la Provincia de Buenos Aires se detallan trámites, documentación y normativa aplicable en los requisitos para centro educativo terapéutico.
De este modo, verifica siempre la autoridad competente de tu jurisdicción y la inscripción del prestador según corresponda.
¿Cómo evaluar la calidad de un CET?
La manera de cómo evaluar la calidad de un CET es la siguiente:
Equipo profesional
Debe existir un equipo interdisciplinario con dirección técnica, profesionales con matrícula y auxiliares capacitados. Pregunta por formación continua, supervisiones y protocolos de cuidado.
Ratio adulto/usuario
La ratio es la relación entre la cantidad de profesionales y concurrentes. Revisa la categorización del servicio (A, B o C) y la jornada (simple o doble) establecidas por el Nomenclador, y pide ver cómo se distribuyen roles en cada espacio para garantizar apoyos suficientes.
Plan individualizado
El PEI debe estar escrito con metas medibles, adaptaciones, responsables y fechas de revisión. Busca coherencia entre informes clínicos, objetivos educativos y criterios de promoción.
Registro de intervenciones
Solicita registros periódicos como asistencia, objetivos trabajados, evolución y acuerdos con la familia y la escuela. Un buen registro permite ajustar estrategias y rendir cuentas al financiador.
¿Cómo es el proceso de admisión y derivación a un Centro Educativo Terapéutico?
Los pasos del proceso de admisión y derivación a un Centro Educativo Terapéutico son los siguientes:
- Solicitud y entrevistas iniciales: se recepciona derivación médica o educativa, se verifica CUD y se releva historia clínica‑educativa.
- Evaluación interdisciplinaria: observaciones, pruebas funcionales y perfiles de apoyo.
- Diseño del PEI: se acuerdan metas por período, frecuencia y modalidad de cada intervención.
- Articulación con escuela y familia: se fijan instancias de coordinación y seguimiento.
- Ingreso y monitoreo: se programan revisiones trimestrales y reportes para el financiador.
Si la escolaridad común con apoyos resulta insuficiente, el equipo tratante puede recomendar ingreso a CET en contraturno o en jornada doble, conforme al Módulo Centro Educativo‑Terapéutico definido en la Resolución 428/1999.
Lee también sobre:



